Parque Revolución: un ecléctico punto de encuentro para los tapatíos


El parque Revolución, también conocido como parque Rojo, es uno de los más reconocidos de la ciudad y considerado como punto de encuentro y reunión para los tapatíos. 

Ubicado en el cruce de las avenidas Federalismo y Juárez, a unas cuantas calles del Centro Histórico de Guadalajara, el parque fue diseñado entre 1933 y 1935 por los hermanos Luis y Juan José Barragán, con un estilo art déco

La historia del lugar comenzó con una huerta del antiguo convento del Carmen, pero en el año 1845 el sitio se convirtió en la antigua penal de Escobedo. Tras varios años, la penitenciaría -de la que solo queda como rastro una calle aledaña – fue demolida y dio paso a la visión de los hermanos Barragán para convertirse en un parque.

En la actualidad, este espacio es considerado como un lugar de encuentro, aunque también representaba la puerta de entrada al Centro de Guadalajara. La estructura original del proyecto se ha modificado debido a diversas remodelaciones y adecuaciones.

Con la llegada del nuevo milenio, cientos de personas comenzaron a concentrarse como parte de las ideologías y subculturas juveniles que encontraron en el parque un sitio de reunión y expresión, incluso para manifestaciones.

En 2013, el arquitecto Juan Palomar Verea se encargó de la remodelación del mismo, que concluyó pocos años después. Los trabajos buscaban conservar el espíritu original del diseño, al tiempo que modernizaron el mobiliario urbano y mejoraron la infraestructura ambiental.

El objetivo fue mejorar la visibilidad del parque, permitiendo conservar el arbolado del sitio, así como adecuar el espacio público para la población que transita diariamente por el punto, ya sea hacia el trabajo, escuela o simplemente para pasear. 

La afluencia incrementa principalmente los domingos con la Vía RecreActiva de Guadalajara, por la que circulan miles de visitantes, hecho que lo convirtió en un espacio de movimiento, recreación y esparcimiento, donde familias, amigos y parejas pasean, se ejercitan y disfrutan del aire libre.

A partir de este año, el Ayuntamiento de Guadalajara lleva a cabo una renovación que contempla la inversión de millones de pesos para su rehabilitación, que incluye nueva iluminación y áreas recreativas, con el fin de estar listo para la Copa Mundial de futbol de 2026.

Con esta remodelación, se espera dar mejor visibilidad a la ciudad, ya que es uno de los principales puntos de encuentro, el sitio que conecta el sur con el norte y el oriente con el poniente de la capital tapatía. 

El espacio se encuentra en proceso de renovación. EL INFORMADOR/A. Navarro

HISTORIA

El origen de sus diversos nombres

Su nombre honra la Revolución Mexicana, hecho que marcó el inicio del siglo pasado en el país, y su segundo nombre viene de sus bancas y pisos en color rojo.

En 1959, fueron instaladas sobre la avenida Juárez las estatuas de bronce de Francisco I. Madero y Venustiano Carranza, referentes revolucionarios de la nación y testigos de la historia de México.

En la Vía RecreActiva circulan cada domingo cientos de tapatíos. EL INFORMADOR/Archivo

CONOCE MÁS

Ubicación estratégica como lugar de concentración masiva

Es uno de los sitios más concurridos en la ciudad debido a los cruces de ambas avenidas, que conectan el sur con el norte (Federalismo) y el oriente con el poniente (Juárez). Además, desde el año 1989 entró en funciones la Línea 1 del Tren Ligero, que cuenta con la estación Juárez por debajo del parque. 

Años después, llegó la Línea 2 del Tren Ligero, lo que aumentó considerablemente la afluencia de personas por el uso constante de ambos sistemas de transporte, razón por la que comenzaron a establecerse otras rutas de transporte público tradicional, que instalaron sus terminales en el punto con el fin de conectar con zonas como la Expo Guadalajara, las plazas comerciales del Poniente y Sureste de la metrópoli, así como con La Minerva, entre otros puntos de interés para los tapatíos.

Espacio de emprendimiento

En años más recientes, se consolidó como un punto de encuentro entre emprendedores, quienes comerciaban en el parque como una manera de subsistir.

Cada sábado, desde el año 2016, comenzó a instalarse un tianguis donde distintos comerciantes encontraron un punto de ventas para poder obtener ganancias y aprovechar el espacio público.

Posteriormente, el parque Rojo se consolidó como un tianguis cultural sabatino, impulsado inicialmente por la mercadita feminista (surgida en 2020); un espacio para mujeres que consistía en un mercado que se convirtió en lugar para emprendedoras, colectivos independientes y comerciantes.

Como símbolo de sitio de protesta, prácticamente cada año, durante el 8 de marzo o la marcha del 8M, el lugar es utilizado por grupos de mujeres quienes, mediante pintas, expresan sus consignas de equidad y de acciones que garanticen y velen por su seguridad.

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: