PEF 2026: Morena busca reasignar más de 2,000 millones de pesos para agricultura, medio ambiente y educación

En la sesión de ayer la discusión en lo general del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 se llevó a cabo en medio de un acalorado debate en el pleno de San Lázaro, en donde la oposición criticó una y otra vez el recorte que se propone al rubro de seguridad, así como los escasos recursos que se destinan a salud, inversión, y otros rubros esenciales para el bienestar de la población. 

Con 358 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones se aprobó en lo general el PEF 2026. Será hoy, miércoles, cuando empiece la discusión en lo particular, donde se esperan alrededor de 2,000 reservas, así como reasignaciones presupuestarias, donde los grandes perdedores serían, nuevamente, los ramos autónomos y el Poder Judicial.

Al margen de la sesión, el presidente de la Junta de Coordinación Política y coordinador del grupo parlamentario de Morena, Ricardo Monreal Ávila, informó que para la discusión en lo particular del PEF 2026 se presentarán cerca de 2,000 reservas (se hablaba de 1,700) y se estima reasignar más de 17,789 millones de pesos.

Te puede interesar

Detalló que se le pretende restar estos recursos a diversos órganos autónomos como el INE y el Poder Judicial, los cuales serían reasignados para rubros como educación, ciencia y tecnología, agricultura, cultura y medio ambiente, específicamente, para las Áreas Naturales Protegidas. “Nunca será suficiente, pero eso es lo que se va a reasignar, si es que se vota en la Asamblea mañana (hoy)”, dijo.

El legislador dijo que en algunos de los rubros coinciden todos, como es el caso de educación.

En específico, indicó que cerca de 2,000 millones serán para agricultura, Áreas Naturales Protegidas y educación. “Yo creo que educación es el sector que más gana en esta reasignación”.

Defendió que el rubro de seguridad queda cubierto, porque “recuerden que lo que habíamos dicho de la Guardia Nacional es que se traslada a Defensa Nacional y se lleva parte del presupuesto”.

Monreal aseguró que las indemnizaciones en el Poder Judicial están garantizadas. “No descobija, creo que las reasignaciones se han hecho y estudiado bien”.

Menos a seguridad

“Este dictamen tiene 10,000 millones de pesos menos en seguridad pública para todo el país. Tiene también un recorte de 0.7% en términos reales del Fondo de Aportaciones a la Seguridad Pública, donde tienen recursos todos los municipios. Este recorte en materia de seguridad solo confirma que hay un Estado ausente, que hay un Estado inactivo, que hay un Estado permisivo con la inseguridad y con el crimen organizado”, aseveró el panista Héctor Saúl Téllez.

La bancada del PRI decidió llevar el tema del asesinato del alcalde Carlos Manzo hasta el salón de sesiones, donde en forma de protesta silenciosa ingresaron con sombreros “ensangrentados” y pancartas con la leyenda “¡Manzo Vive!”.

En Tribuna, el coordinador priista, Rubén Moreira, sostuvo que “hoy México exige justicia por Carlos Manzo, exige justicia por miles de mexicanos y mexicanas que están viviendo la violencia… Cambiemos el presupuesto, pongamos dinero para los municipios con reglas de operación, subamos el sueldo a los policías”.

Mientras que la bancada oficialista señaló a los comentarios de seguridad y el de Carlos Manzo como “hipócritas”, además de decirles “carroñeros”.

Programas clientelares y escasos recursos

Otras críticas que se hicieron presentes durante este primer día de discusión en el pleno fueron los programas sociales clientelares, así como escasos recursos para el rubro de salud y el endeudamiento.

“Este presupuesto le vende espejitos al pueblo. Dicen que nunca antes se había ayudado tanto, que hay más programas sociales que nunca. Y sí, hay programas sociales, pero hay que decirlo con claridad, con una mano ustedes le dan un peso a la ciudadanía y con la otra le quitan dos pesos”, acusó Gloria Elizabeth Núñez, de Movimiento Ciudadano.

En tanto, en el tema de salud, algunos diputados se quejaron sobre la falta de un fondo especial para atender, con recursos obtenidos por los llamados “impuestos saludables”, enfermedades relacionadas con las bebidas azucaradas y tabaco.

El PEF 2026 propone recursos por 10.1 billones de pesos para el 2026, un aumento de 5.9% en comparación con lo que se aprobó para este año. De este monto, 1.78 billones de pesos será solventado con deuda, es decir, 17 de cada 100 pesos.

Se prevé que para el siguiente año se tengan 14 programas sociales prioritarios, los cuales absorberán 987,160 millones de pesos, en donde el programa estrella será nuevamente la Pensión para Adultos Mayores, con un gasto de 526,508 millones de pesos, seguida del Programa de Becas Benito Juárez, con 184,595 millones de pesos.

Del lado de los proyectos, Hacienda enumeró un total de 13, con un gasto propuesto de 536,806 millones de pesos. Destacó Pemex como uno de los proyectos con mayor inversión, con 247,230 millones de pesos.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: