México entró oficialmente a la carrera aeroespacial con el anuncio del Pegasus PE-210A, el primer avión completamente diseñado y fabricado en el país. Presentado durante la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025 en la Base Aérea de Santa Lucía, esta aeronave es una creación de la empresa Oaxaca Aerospace y su llegada al mercado está prevista para 2026.
Cabe destacar que este avión lleva en desarrollo un proceso de más 14 años y ya había sido presentado con anterioridad en la FAMEX desde 2015. Los creadores señalan que esta aeronave es un avance en la ingeniería mexicana, ya que no se trata de un ensamble con piezas importadas, sino de un diseño integral, hecho desde cero por talento nacional, con colaboración internacional.
Biplaza, táctico, con 5 horas de autonomía y un alcance de 1,600 kilómetros
De acuerdo a un reporte de Proceso, el Pegasus PE-210A es un avión biplaza con cabina en configuración tándem (los asientos están uno detrás del otro), orientado a tareas de entrenamiento, observación, vigilancia aérea y uso táctico. Puede volar durante cinco horas seguidas, recorrer hasta 1,600 kilómetros y alcanzar velocidades de 210 nudos, es decir, alrededor de 388 km/h.
Estas especificaciones hacen que el diseño sea especialmente apto para misiones de patrullaje y entrenamiento, especialmente para países que requieren soluciones tecnológicas de menor costo pero con alto rendimiento.
El proyecto involucró al Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de Estados Unidos (NIAR).
Según el reporte, la fase de diseño absorbió por sí sola una inversión de 30 millones de dólares y fue ejecutada por un equipo reducido de apenas 25 personas. La planta de producción, ubicada en Oaxaca, tiene capacidad para ensamblar hasta 52 unidades al año, aunque la compañía planea comenzar con solo cinco o seis, dependiendo de la demanda inicial.
Un tercio del precio de modelos equivalentes
Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace, declaró en el evento que el costo estimado del Pegasus PE-210A será de 3 millones de dólares, apenas el 30% del precio de aeronaves similares en el mercado internacional, como el Texan II, que puede costar hasta 10 millones. El directivo explicó en entrevista con Proceso:
“Podría hacer misiones muy similares a las de un modelo Texan, pero con costos de adquisición y operación mucho más accesibles”
La producción en serie comenzaría en un plazo no mayor a un año y las primeras entregas se realizarían dentro de los 12 meses posteriores a la firma de los primeros pedidos.
Pegasus P-400T: un segundo modelo en desarrollo, más potente y con opción de armamento
Durante la FAMEX 2025 también se reveló que Oaxaca Aerospace ya trabaja en un segundo prototipo, el Pegasus P-400T. Este nuevo modelo está orientado a misiones tácticas más avanzadas y contará con un motor de hasta 600 caballos de fuerza, tren de aterrizaje retráctil y aviónica Garmin G1000.
Además, el P-400T tendrá capacidad para incorporar armamento ligero si el cliente lo solicita y será compatible con tecnologías de propulsión emergentes, incluyendo combustibles alternativos como el hidrógeno.
Rodrigo Fernández, gerente de Oaxaca Aerospace, afirmó que los aviones serán registrados bajo el sello “Hecho en México”, en el marco del “Plan México”, una iniciativa del Gobierno federal para sustituir importaciones y reforzar la producción nacional.
La empresa busca posicionarse en mercados emergentes de América Latina, África y Asia, donde la demanda por aviones de bajo costo y mantenimiento accesible crece ante la obsolescencia de flotas antiguas.

En ese contexto, Manuel Pérez Cárdenas, asesor del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), estimó que la firma podría captar hasta el 1% del mercado global de aviones ligeros, lo que sería una demanda potencial de 50 unidades al año.
México, con uno de los sectores aeroespaciales más dinámicos del mundo
Durante la inauguración de la FAMEX, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el sector aeroespacial mexicano ya supera los 11 mil 200 millones de dólares y podría duplicar su valor en los próximos cuatro años con un crecimiento anual sostenido del 15%.
Según Proceso, México cuenta con 370 plantas especializadas que generan más de 50 mil empleos directos y más de 190 mil indirectos. Además, es el quinto país con mayor inversión extranjera directa en el sector y el duodécimo exportador de componentes aeronáuticos en el mundo, según datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: