Petróleos Mexicanos (Pemex) se prepara para una transformación, pues quieren dejar de ser solo una empresa petrolera para convertirse en un proveedor integral de energía. Bajo su nuevo Plan Estratégico 2025–2035, la estatal mexicana comenzará a comercializar electricidad, gas natural y servicios logísticos a terceros, incluidos actores públicos como la CFE y privados nacionales e internacionales.
El plan fue presentado oficialmente por la presidenta Claudia Sheinbaum y detallado por el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla; este busca garantizar la viabilidad económica de la empresa sin apoyo gubernamental a partir de 2027 y apoyarse en 13 acciones clave. Una de las más relevantes es precisamente la diversificación de fuentes de ingresos, con proyectos que ya están en marcha.
Electricidad a partir de calor: Pemex entra al mercado eléctrico con 2,750 MW
Uno de los puntos clave de esta nueva etapa es la generación eléctrica mediante cogeneración, es decir, aprovechar el calor residual de procesos industriales en sus refinerías y complejos petroquímicos. Según un comunicado oficial, ya hay cuatro proyectos definidos que suman 2,750 megawatts (MW) de capacidad instalada:
- Tula, Hidalgo: 650 MW
- Salina Cruz, Oaxaca: 600 MW
- Cangrejera, Veracruz: 900 MW
- Nuevo Pemex, Tabasco: 600 MW
Esta energía se podrá vender directamente a la CFE y a clientes industriales en el Sureste, lo que permitirá a Pemex insertarse en el negocio eléctrico sin dejar su vocación de empresa productiva del Estado.
Red de gasoductos propia: de la exportación a Guatemala al abasto local en Coatzacoalcos
En paralelo, Pemex construye tres nuevos gasoductos que, según explicó su director, fortalecerán el suministro nacional y abrirán posibilidades de exportación:
- Gasoducto Interocéanico (Jáltipan–Salina Cruz): 150 millones de pies cúbicos diarios. Abastecerá una planta de cogeneración y una de licuefacción en Oaxaca, con potencial de exportación a Guatemala.
- Conexión Maya: enlazará el gasoducto marino Mayakán con Dos Bocas (Paraíso, Tabasco). Tendrá una capacidad de 547 millones de pies cúbicos diarios, clave para el sur del país.
- Coatzacoalcos 2: un ducto de 11 kilómetros con 120 millones de pies cúbicos diarios para atender la zona industrial local.
De acuerdo con un comunicado de Pemex, estos proyectos se desarrollarán en esquemas mixtos con inversión privada, alineada al interés nacional, como parte de la nueva visión energética del país.

Servicios logísticos a terceros: flota, transporte, almacenamiento y más
Más allá de gas y electricidad, Pemex aprovechará su infraestructura logística para ofrecer servicios a terceros, lo que incluye:
- Remolque y amarre de barcos de gran calado
- Traslado de personal costa afuera
- Almacenamiento y entrega de productos petrolíferos
Según el Plan Estratégico, esta línea de negocio será clave para capitalizar activos existentes y generar ingresos sin requerir inversión masiva adicional. Además, responde a uno de los ejes del nuevo proyecto de Pemex: operar con mayor eficiencia y menor gasto administrativo, mientras se avanza en la transición energética.

Del crudo al litio y las renovables
Aunque el plan mantiene metas ambiciosas en hidrocarburos (como alcanzar 1.8 millones de barriles diarios de crudo y aumentar la producción de gas), también contempla incursionar en energías renovables, geotermia e incluso litio.
Como lo expresó Víctor Rodríguez Padilla, “con el tiempo, Pemex va a dejar de basar su negocio en los hidrocarburos y cada vez más en las fuentes renovables de energía“.
De acuerdo con el comunicado de la Presidencia, el rediseño legal del sector energético durante el actual gobierno permitió a Pemex reintegrarse vertical y horizontalmente y operar de forma coordinada con Sener, Hacienda y CFE.
Cortesía de Xataka
Dejanos un comentario: