
Este miércoles, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación buscará desahogar más de un centenar de impugnaciones interpuestas en contra de los resultados de la elección judicial; entre ellas, una propuesta para anular la elección de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) por la circulación de los acordeones.
A la fecha, el máximo tribunal en materia electoral cuenta con más de 1,100 impugnaciones pendientes por resolver relacionadas con los diferentes procesos electorales del Poder Judicial.
Aunque en un inicio, gran parte de estos recursos se traban de asuntos que reclamaban en específico las votaciones y triunfos de estos comicios, en los últimos días ha llegado una avalancha de impugnaciones al TEPJF (más de 700), pero esta vez, contra las multas y sanciones que interpuso el INE en materia de fiscalización de las campañas de jueces, ministros y magistrados.
Incluso, también se han interpuesto una veintena de recursos para solicitar que tanto la magistrada presidenta, Mónica Soto, así como la magistrada Janine Otálora Malassis o el magistrado Reyes Rodríguez Mondragón no formen parte de la discusión de diversos juicios relacionados con determinaciones tomadas en la sesión del Consejo General del Instituto Nacional Electoral por posibles conflictos de interés.
En tanto, para está próxima sesión, se prevé se discuta uno de los temas que ha marcado este proceso electoral: la distribución de los llamados “acordeones” y su impacto en la elección de la SCJN.
El proyecto del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón, propone anular la elección de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ante lo que calificó como una distribución sistemática y generalizada de los llamados “acordeones”, lo cual, “benefició indebidamente a diversas candidaturas e impactó de manera determinante en los resultados electorales”.
El proyecto deberá ser avalado por las demás magistraturas de la Sala Superior. No obstante, existe una alta probabilidad de que el bloque mayoritario integrado por la magistrada presidenta Mónica Soto y los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata, rechace anular la elección, pues en el pasado han señalado que no hay pruebas suficientes para determinar el impacto en la votación de estos materiales.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: