Más de 12 millones son derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores y se encuentran a la espera del pago de 6,200 pesos correspondiente al sexto y último bimestre de 2025, que reciben por parte del Gobierno de México. En otros meses, el depósito se realiza durante los primeros días del mes de manera escalonada y conforme a la letra inicial de su primer apellido.
Muchos beneficiarios se preguntan si el calendario de pagos arrancará este lunes 3 de noviembre; sin embargo, la titular de la Secretaría de Bienestar, Ariadna Montiel, no lo ha dado a conocer en sus redes sociales oficiales.
De iniciar este lunes, se informaría en la Mañanera del Pueblo de la presidenta Claudia Sheinbaum, como se ha hecho en otras ocasiones, donde anuncian las fechas en que se depositarán los respectivos apoyos económicos correspondientes a los diferentes programas sociales que se encuentran vigentes.
Además, de los adultos mayores, los beneficiarios de la Pensión para las Personas con Discapacidad, Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras y Mujeres Bienestar también recibirán sus apoyos, en cuanto a este último programa, la entrega de tarjetas para nuevas derechohabientes concluirá hasta el próximo lunes 10 de noviembre.

Estos son los programas y los montos que reciben en noviembre
Los pagos se realizarán directamente en la Tarjeta del Banco del Bienestar y sin intermediarios a los beneficiarios de los siguientes programas:
- Pensión Bienestar de las Personas Adultas Mayores: 6,200 pesos cada dos meses.
- Pensión Mujeres Bienestar: 3,000 pesos bimestrales.
- Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad: 3,200 pesos cada dos meses.
- Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños Hijos de Madres Trabajadoras: 1,650 pesos bimestrales.
¿Cuáles son los requisitos para recibir la pensión para adultos mayores?
Las personas que están por cumplir 65 años ya podrán ser beneficiarios de la Pensión para los Adultos Mayores que brinda un pago bimestral de 6,200 pesos, sólo deben esperar a que se publique el calendario de inscripción y reunir los siguientes documentos:
- Ser mexicano o mexicana por nacimiento o naturalización con domicilio actual en la República Mexicana;
- Acta de nacimiento;
- Identificación oficial vigente: credencial para votar o del INAPAM, pasaporte, cartilla militar, cédula profesional o carta de identidad;
- CURP de impresión reciente;
- Comprobante de domicilio no mayor a seis meses: teléfono, luz, gas, agua o predial;
- Teléfono de contacto, puede ser de celular y de casa.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: