
Desde su implementación, la Pensión Bienestar de las Personas Adultas Mayores se ha convertido en uno de los programas sociales en México, ya que otorga un estímulo económico de 6 mil 200 pesos bimestrales desde los 65 años sin importar su condición social o su género.
En este escenario, los de la tercera edad esperan con expectativa cada dos meses la publicación del calendario oficial de pago por parte de las autoridades de la Secretaría del Bienestar.
Pese a que es un programa universal, no retirar el dinero en tiempo y forma es un problema que puede desencadenar la cancelación definitiva del programa.
De acuerdo con las Reglas de Operación publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF), en caso de incumplir con los requisitos básicos o mantener datos incorrectos por dos bimestres consecutivos, el apoyo puede ser suspendido o incluso cancelado de forma definitiva.
Según la Secretaría de Bienestar, “toda persona incorporada al padrón debe cumplir con los criterios de elegibilidad, mantener actualizados sus datos y cobrar sus apoyos en los periodos establecidos para evitar afectaciones en los pagos”.
¿Cuánto tiempo tengo para retirar mi dinero de la Pensión del Bienestar?
Aunque no es necesario cobrar el dinero de la pensión el mismo día de su depósito, pues este permanece seguro en la cuenta del Banco del Bienestar del beneficiario, no hacerlo en un largo periodo de tiempo sí puede representar un problema.
De acuerdo con las Reglas de Operación del programa social, no cobrar el apoyo económico ni presentarse a recoger la tarjeta o medio de pago durante dos bimestres seguidos puede desencadenar la baja definitiva del programa.
El proceso de suspensión comienza con una retención, que funciona como una advertencia luego de detectar un problema en el expediente. Si este no se corrige en dos bimestres seguidos, la pensión entra en suspensión y, de no atenderse en tiempo y forma, pasa a baja definitiva de los y las derechohabientes.
En este escenario se recomienda cobrar en cada bimestre de forma activa.
Entre las causas más comunes de retención de pagos, suspensión de depósitos y baja definitiva del programa también se encuentran:
- Errores o inconsistencias en datos personales o de identificación de la persona beneficiaria.
- Detección de una posible duplicidad de registros en el padrón o por cobros simultáneos.
- Problemas o inconsistencias con el medio de pago como tarjeta vencida, dañada o sin activar.
- No localización del beneficiario en su domicilio registrado durante la visita domiciliaria.
- Defunción confirmada por registros oficiales.
- Baja voluntaria o por cambio de residencia al extranjero.
Mientras no se haya dictado la baja definitiva del programa, el apoyo puede reactivarse. Para ello, el beneficiario o su auxiliar registrado debe acudir al Módulo de Bienestar con identificación oficial, CURP, comprobante de domicilio y, solo si aplica, la Tarjeta del Bienestar o acta de nacimiento.
Una vez solucionada la irregularidad, el depósito se normaliza en el siguiente bimestre.
Recuerda que para no perder la pensión también debes mantener actualizados tus datos personales y domicilio, atender llamadas o visitas de verificación de Bienestar, así como reportar cualquier problema con la tarjeta al 800 900 2000.
Con información de SUN
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
MB
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: