Las olas de calor y las noches tórridas no son lo único que trae consigo la temporada estival. En verano, también, podemos vislumbrar episodios como una de las lluvias de estrellas más famosa: las Perseidas, también conocidas como lágrimas de San Lorenzo.
Se conocen como lágrimas de san Lorenzo por la proximidad del máximo de la lluvia de meteoros al 10 de agosto, día de la festividad del mártir español del mismo nombre.
Esta lluvia de astros, que se simultanea con la lluvia de las Delta Acuáridas y que en algunas ubicaciones ya ha comenzado a asomar, son todo un espectáculo de la naturaleza que cada verano dejan alguna que otra foto para el recuerdo.
Órbita de un cometa
Tal como recogen varios medios especializados, la formación de este fenómeno resulta del cruce de la Tierra con la órbita del cometa 109P/Swift-Tuttle, momento en el cual se puede observar la estela que dejan los meteoros y otros fragmentos rocosos que viajan por el espacio.
Estas luces encuentran su origen en la constelación de Perseo, que da nombre a una de las lluvias de estrellas más reconocidas.
Las velocidades de estos meteoros pueden superar los 50 kilómetros por segundo y su tasa de actividad puede llegar a los 200 meteoros por hora.
¿Cuándo es el mejor momento para verlas?
Pese a ser observables desde prácticamente cualquier punto del planeta, existen algunas localizaciones especialmente recomendables para seguir de cerca esta secuencia de luces.
Lógicamente, en este caso, lo más aconsejable es alejarse de la gran ciudad y adentrarse en campos a cielo abierto o puntos situados a una altitud suficiente como para que nada (más que un puñado de astros en movimiento) se alce ante nuestros ojos.
Fechas y horas
En cuanto a las fechas y horarios idóneos para presenciar las Perseidas, el Observatorio Astronómico Nacional establece un plazo que va desde el pasado 17 de julio hasta el próximo 24 de agosto. Eso sí, la mayor actividad no se registrará hasta el 12 de agosto, hacia las 22 horas (hora peninsular española).
El hecho de que la luna se encuentre pasando de llena (fase a la que llega el 9 de agosto) a cuarto menguante -donde llega el 16- hará que no sea un año excesivamente bueno para su observación.
Mejores sitios para ver la lluvia en Barcelona
En Barcelona ciudad también hay lugares elevados en los que no hay excesiva contaminación lumínica en los que es posible observar bastante bien la lluvia de las Delta Acuáridas.
Por ejemplo, el mirador de Torre Baró (Ruidecanyes, s/n), construido en 1989 pero recientemente rehabilitado. También el mirador de Joan Sales, más conocido como mirador del Virolai, (Pau Ferran, 44) y el parque de la Creueta del Coll (Mare de Déu del Coll, 77) que, aunque cierra a las 21 horas, tiene una zona de miradores situada en el nivel superior.
Tibidabo y playas
También cualquier balcón del parque del Tibidabo (plaça Tibidabo, 3-4), situado en la sierra de Collserola, o cualquiera de las decenas de miradores de Collserola, incluyendo el Observatori Fabra, situado en el Tibidabo (Camí de l’Observatori, s/n).
Por último, sentarse en la arena en una de las playas de Barcelona mirando al mar también ofrece la posibilidad de poder contemplar las Delta Acuáridas.
Mejores sitios en Catalunya
Fuera de Barcelona, el Parc Astronòmic del Montsec, situado en Àger (Noguera, Barcelona) y el Parc Nacional d’Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, en el Pirineo de Lleida son enclaves considerados Reserva Starlight, espacios naturales protegidos donde disfrutar del cielo nocturno y la astronomía.
Suscríbete para seguir leyendo
Cortesía de El Periodico
Dejanos un comentario: