
El precio de la vivienda mostró una desaceleración en el primer semestre del año a nivel nacional; no obstante, en 23 entidades el aumento superó el promedio nacional, de acuerdo con datos de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF). La tendencia refleja una demanda habitacional sólida en estas regiones, incluso por encima de la oferta disponible.
El Índice SHF de Precios de la Vivienda reportó un crecimiento anual de 8.4% a nivel nacional en los primeros seis meses de 2025, casi el doble de la inflación de junio pasado (4.32%). El valor promedio nacional se ubicó en 1 millón 862,524 pesos, según la metodología del banco de desarrollo, que toma como referencia los avalúos hipotecarios realizados en el periodo.
Te puede interesar
Por tipo de vivienda, las variaciones anuales fueron las siguientes:
- Vivienda nueva: 8.2%
- Vivienda usada: 8.6%
- Casas solas: 8.7%
- Vivienda económica-social: 10.7%
- Vivienda media-residencial: 7.2%
“El aumento del valor de las viviendas se da en un entorno macroeconómico en el que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 0.1% en el segundo trimestre de 2025, frente al mismo periodo del año anterior”, indicó la SHF con base en cifras del Inegi.
Crecimiento por entidad
El avance nacional de 8.4% es el menor para un primer semestre en dos años, después de 11.6% registrado en el 2023 y de 9.5% en el 2024.
Durante la primera mitad del 2025, los estados con mayor incremento fueron:
- Quintana Roo: 13.5%
- Tlaxcala: 13.4%
- Baja California Sur: 12.4%
- Nayarit: 11.7%
- Colima: 10.8%
- Baja California: 10.8%
- Morelos: 10.5%
- Jalisco: 10.5%
- Yucatán: 10.4%
- Tamaulipas: 10.4%
En contraste, las entidades con variaciones menores al promedio nacional fueron:
- Veracruz: 7.4%
- Querétaro: 7.1%
- Coahuila: 7%
- Guerrero: 6.7%
- Sinaloa: 6.5%
- Tabasco: 6.3%
- Durango: 6%
- Estado de México: 5.3%
- Ciudad de México: 4.9%
En la Ciudad de México, a pesar de registrar el menor crecimiento, el precio promedio de la vivienda es el más alto de todo el territorio nacional: 3 millones 871,942 pesos.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: