
El peso mexicano se apreció contra el dólar en la jornada del martes. La divisa local ganó terreno por cuarta sesión consecutiva, luego de que el Senado estadounidense aprobó una ley que pondría fin al cierre de gobierno más largo de la historia tras 41 días.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.3150 unidades por dólar. Contra un registro de 18.3807 unidades ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), esto significó un avance de 6.57 centavos para el peso o de 0.36 por ciento.
El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.3986 unidades y un nivel mínimo de 18.3128. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas, bajaba 0.31% a 99.32 unidades.
Reapertura del gobierno de EU
El Senado estadounidense aprobó ayer lunes un acuerdo que restablecería la financiación del gobierno federal y pondría fin al paro parcial de actividades más largo en la historia del país. Después de 41 días, las oficinas de estadísticas oficiales volverían a trabajar.
El proyecto de financiamiento ahora se dirige a la Cámara de Representantes, cuyo presidente, Mike Johnson, ha afirmado que le gustaría aprobarlo tan pronto como este miércoles y enviarlo al presidente estadounidense Donald Trump para que lo firme como ley.
“Hoy, el peso mexicano se beneficia de las presiones bajistas sobre el dólar, después de que el Senado de Estados Unidos aprobó un proyecto de financiamiento para poner fin al cierre del gobierno”, afirmaron los analistas de Monex Grupo Financiero en una nota.
Más certeza
Analistas mencionaron que más allá del impacto por el cierre del gobierno, el optimismo está relacionado con la posibilidad de que el mercado reciba nuevamente datos oficiales. Los datos de empleo fueron suspendidos en un momento clave en la política monetaria.
“La reapertura del gobierno estadounidense reactivaría la publicación de los datos económicos oficiales y daría un poco más de certidumbre sobre las futuras decisiones de política monetaria de la Reserva Federal”, destacó Grupo Financiero Ve por Más, en una nota.
El próximo encuentro del banco central estadounidense está previsto para los días 9 y 10 de diciembre y sus autoridades se han mostrado divididas sobre el próximo movimiento de tasas después de los recortes de un cuarto de punto de septiembre y de octubre.
Débiles datos locales
En el aspecto local, destacaron las débiles cifras de la producción industrial, aunque con poco impacto en el ánimo de los participantes. Según los datos, la actividad cayó en septiembre por cuarto mes seguido a tasa desestacionalizada por la caída en construcción.
“La industria continúa enfrentando retos en el corto plazo, aunque nuestra expectativa es que el balance de riesgos mejorará el próximo año”, dijo Grupo Financiero Banorte. “Las piezas clave serán construcción (tanto pública como privada) y manufacturas”, agregó.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: