
El peso mexicano se depreció contra el dólar en la primera sesión de la semana. La divisa local perdió terreno en un mercado que asimilaba cifras locales débiles de actividad industrial, además del panorama comercial, a la espera del dato de inflación de Estados Unidos.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.6800 unidades por dólar. Contra un cierre de 18.6014 pesos el viernes, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), esto significa para la moneda una pérdida de 7.86 centavos, equivalentes a 0.42 por ciento.
El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.6935 unidades y un nivel mínimo de 18.5713. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas de referencia, subía 0.32% a 98.49 unidades.
En datos económicos locales, el INEGI informó que la actividad industrial de México bajó 0.1% en junio contra el mes previo y 0.4% a tasa interanual. Estas cifras afectaron al peso que viene de un ajuste de tasa de interés de 25 puntos base por parte del Banxico el jueves.
En el panorama comercial, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que la tregua arancelaria con China se extenderá otros 90 días. El acuerdo se alcanzó horas antes de que los gravámenes a las mercancías chinas volvieran a elevarse a tasas de tres dígitos.
En los indicadores económicos, esta semana destaca en Estados Unidos el dato de inflación al consumidor de julio, que será relevante para el futuro de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) tras el aumento de las apuestas por un recorte de tasas en septiembre.
“La extensión de la tregua arancelaria podría añadir apetito por activos de riesgo en las mesas de operación, al dar más tiempo a la resolución de disputas. Mañana el mercado estará atento al dato de CPI estadounidense”, destacó Juan Carlos Cruz Tapia, consultor financiero.
“La depreciación del peso ocurre a la par del fortalecimiento del dólar ante las expectativas de que la inflación al consumidor de Estados Unidos de julio mostrará una aceleración por tercer mes consecutivo para ubicarse en 2.8%, su mayor nivel desde febrero”, dijo Banco Base.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: