Peso mexicano pierde 1.45% frente al dólar en octubre

El peso mexicano se depreció contra el dólar en la última jornada de la semana. La divisa local cedió terreno ante el fortalecimiento del billete verde y después de un débil informe de la economía local, factores que ampliaron su fuerte caída acumulada en el mes.

El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.5796 unidades por dólar. Contra un cierre de 18.5476 unidades ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), eso significó una pérdida de 3.20 centavos, que son equivalentes a 0.17 por ciento.

El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.5966 unidades y un nivel mínimo de 18.5235. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas fuertes, subía 0.18% a 99.72 puntos.

El peso perdió terreno en las últimas cuatro jornadas, superando un máximo clave de 18.50, que había respetado en varias ocasiones. El cierre de hoy implicó una pérdida acumulada de 26.49 centavos o 1.45%, contra el registro de 18.3147 unidades de septiembre.

Fortaleza del dólar

El dólar ganó terreno ante una disminución de las apuestas por otro recorte de tasa de interés de la Reserva Federal en su próxima reunión de diciembre, después de que su presidente, Jerome Powell, dijo el miércoles que ese movimiento no estaba garantizado.

De acuerdo con el funcionario, cada vez más autoridades del banco central están dispuestas a aplazar la reducción de tasas. La presidenta de la Fed de Dallas, Lorie Logan, dijo este viernes en una conferencia bancaria que no deben volver a bajar su tasa en diciembre.

“El peso mexicano fue afectado por el fortalecimiento del dólar, a medida que los operadores moderaron sus expectativas de flexibilización de la política monetaria por parte de la Reserva Federal en diciembre”, dijo Monex Grupo Financiero en una nota de análisis.

Debilidad en cifras del PIB

En el aspecto local, ayer se informó que el Producto Interno Bruto de México cayó 0.3% en el tercer trimestre frente al trimestre de abril-junio, con cifras desestacionalizadas preliminares. En la comparación interanual, el PIB disminuyó 0.2%, con cifras originales.

“La economía nacional se contrajo 0.3% en el tercer trimestre, principalmente afectada por el desplome de la actividad industrial, lo que refuerza la percepción de un estancamiento que se podría extender incluso en 2026”, afirmó Felipe Mendoza, analista ATFX Latam.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: