
El peso mexicano avanzó frente al dólar en la jornada de este jueves. La divisa local ganó terreno en un mercado que asimilaba cifras locales de inflación por debajo de lo esperado y que aguardaba la divulgación de un reporte de precios en Estados Unidos, mañana.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.3952 unidades por dólar. Contra un registro de 18.4479 unidades ayer, con datos oficiales del Banco de México (Banxico), esto significó una una ganancia de 5.27 centavos, que son equivalentes a 0.29 por ciento.
El precio del dólar se movió en un rango entre un máximo de 18.4537 unidades y un nivel mínimo de 18.3822. El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con seis monedas referencia, subía 0.05% a 98.96 unidades.
El dólar subió levemente frente a sus principales pares mientras los operadores esperaban por un reporte de la inflación al consumidor de Estados Unidos, que se divulgarán a pesar del cierre del gobierno para ayudar a la Seguridad Social del país con el ajuste de 2026.
Aunque la atención de la Reserva Federal cambió desde la inflación al estado de salud del mercado laboral, las cifras se seguirán de cerca, porque serán la primer gran referencia oficial de cara a la reunión de política monetaria desde que comenzó el cierre del gobierno.
Mientras tanto, en el aspecto local, los operadores asimilaron cifras locales de la inflación de la primera quincena de octubre. Los datos mostraron una desaceleración mayor a la prevista, que refuerza las expectativas de que la autoridad monetaria seguirá recortando las tasas.
El índice general de precios al consumidor se desaceleró en la primera mitad del octubre a 3.63%. El componente subyacente, que no considera los volátiles precios de los alimentos y de los energéticos, lo hizo a 4.24%, su menor nivel desde la primera mitad de agosto.
“El IPC de la primera mitad de octubre fue más bajo de lo esperado. Esto deja la puerta abierta para que Banxico prolongue su ciclo de flexibilización gradual tras la bajada de 25 pb del mes pasado”, dijo Felipe Barragán, estratega de investigación de la firma Pepperstone.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: