Peso mexicano se deprecia ante el dólar este viernes y anota pérdida semanal

El peso mexicano perdió terreno ante el dólar este viernes, por lo que hiló cuatro jornadas con resultados negativos, en medio de débiles cifras de la economía local y las perspectivas sobre la senda de la política monetaria por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos.

El tipo de cambio terminó la sesión de este 21 de noviembre en el nivel de 18.4847 unidades por billete verde. Frente a un cierre de 18.3892 unidades registrado ayer, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), significó para la moneda local, una pérdida de 9.5 centavos, equivalente a 0.52 por ciento.

Te puede interesar

El Índice Dólar (DXY), del Intercontinental Exchange, que compara a la divisa estadounidense con una canasta de seis monedas, caía 0.02% a 100.19 puntos.

Sin embargo, durante la sesión, el índice dólar alcanzó sus mejores niveles desde finales de mayo.

Monex detalló que el tipo de cambio es afectado por el avance del dólar “ante un mayor nerviosismo en el mercado, así como por los débiles datos locales, que refuerzan la narrativa de desaceleración en la economía”.

La economía de México se contrajo en el tercer trimestre en línea con lo que se había estimado preliminarmente, debido a un débil desempeño del sector industrial que opacó una revisión positiva tanto de las actividades agropecuarias como de los servicios.

Te puede interesar

El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) confirmó este viernes un retroceso de la economía mexicana durante septiembre de 2025, sin embargo, aún con esta revisión a la baja, el Producto Interno Bruto (PIB) mantuvo una caída trimestral de 0.3% en el tercer cuarto del año.

Durante el noveno mes del año, el IGAE cayó mensualmente 0.6%, lo cual representa su mayor caída mes a mes en lo que va de 2025, de acuerdo con datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

A tasa anual, el IGAE igualmente retrocedió 0.6%, con una contracción de 3.3% en las actividades secundarias en su comparación con septiembre de 2024.

En tanto, minutas de la última reunión de Banxico divulgadas ayer, en tanto, fueron consideradas de tono moderado, lo que llevó al mercado a consolidar las expectativas de un recorte de 25 puntos básicos de la tasa de interés el próximo mes.

“El carry-trade explica una gran parte de los movimientos del tipo de cambio peso-dólar. Esto implica que la posibilidad de menor diferencial de tasas de interés o percepción de mayor riesgo en el mundo o específicamente sobre México provocarán alzas en el tipo de cambio”, explicó la directora de análisis en Grupo Financiero Base a través de su cuenta de la red social X.

Pendientes de la política monetaria en EU

En Estados Unidos, comentarios del jefe de la Fed de Nueva York, John Williams, de que el banco central todavía puede recortar las tasas de interés “a corto plazo” sin poner en riesgo su objetivo de inflación, llevaron a operadores a aumentar sus apuestas a una reducción del costo del crédito en diciembre.

Sin embargo, aún hay una serie de responsables monetarios de la Fed que han expresado sus dudas a la necesidad de una nueva rebaja, debido a la alta inflación, después de las reducciones de 25 puntos básicos en septiembre y octubre.

Con atención en la inflación de México

Los analistas ahora aguardan el dato de inflación de la primera quincena de noviembre el lunes. Según la mediana de las proyecciones de 10 participantes en un sondeo de Reuters, el índice general de precios al consumidor habría repuntado a un 3.56% a tasa interanual.

El desempeño semanal del peso mexicano fue negativo contra el registro de 18.3262 el viernes de la semana pasada. La moneda mexicana perdió 15.85 centavos, que son equivalentes a 0.86%, llegando a tocar su mejor niveles en seis semanas.

(Con información de Reuters.)

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: