Peso mexicano se deprecia ante el dólar tras datos de empleo en EU


Al cierre de la jornada, el tipo de cambio del dólar estadounidense se ubicó en un promedio de 18.76 pesos mexicanos, lo que representa un leve incremento del 0.15% en comparación con los 18.73 pesos registrados en la sesión anterior.

A lo largo del día, el dólar operó dentro de un margen estrecho, fluctuando entre los 18.70 y 18.81 pesos, en un contexto influido tanto por datos económicos locales como por una creciente percepción de volatilidad en el corto plazo. 

LEE: Bolsa Mexicana gana para apuntarse avances en seis de las últimas siete sesiones

En la última semana, la moneda estadounidense ha acumulado una caída del 0.87%, aunque en la comparación interanual aún conserva una apreciación del 4.46%. 

Con este último movimiento, el dólar rompe una racha de siete jornadas consecutivas con comportamiento lateral. Además, la variación reciente ha sido considerablemente menor a la volatilidad promedio del último año, lo que sugiere una etapa de relativa estabilidad en su cotización.

En el ámbito global, la divisa estadounidense acentuó su retroceso tras la publicación del informe ADP de empleo privado en Estados Unidos, que reveló una inesperada pérdida de 33 mil puestos de trabajo en junio, en contraste con las proyecciones que anticipaban un aumento de 99 mil. 

Este dato, junto con los resultados del reporte oficial de empleo (NFP) que se conocerán próximamente, podría modificar las perspectivas sobre la política monetaria de la Reserva Federal y aumentar la probabilidad de futuros recortes en las tasas de interés. 

¿Dónde comprar o vender el dólar? 

Se recomienda asistir a lugares que son regulados por las autoridades para evitar fraudes. Además, debes tomar en cuenta que la tasa de cambio varía de acuerdo a cada banco o casa de cambio, así como ver la comisión que cobran. 

  • Bancos: Si eres cliente podrás comprar hasta cuatro mil dólares. 
  • Casas de cambio: El límite de compra es de mil 500 dólares. 
  • Plataformas en línea. 
  • ETFs (Exchange-Traded Funds o Fondos Cotizados en la Bolsa). 

EE

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: