Peso se aprecia en la semana por debilidad del dólar

El peso mexicano sigue apreciándose frente al dólar. La moneda nacional sigue beneficiándose por el debilitamiento del billete verde luego de conocer datos de inflación en Estados Unidos que mantuvo las apuestas de recortes a la tasa de interés.

El mercado sigue especulando a favor del peso, por lo que no se descarta que el tipo de cambio regrese al mínimo en el año de 18.20 pesos por dólar.

De acuerdo con datos del Banco de México (Banxico), el peso se apreció 0.78% o 14.50 centavos, al cierre del viernes. El tipo de cambio se ubicó en 18.36 pesos por dólar.

En su balance semanal, el peso se apreció 0.15% o 2.76 centavos. Con dicho resultado, la divisa hila su tercera semana consecutiva apreciándose frente al billete verde, con lo que acumula un avance de 1.89 por ciento.

Además, en su comparación anual, el peso sigue ampliando su apreciación con 12.08 por ciento.

El índice dólar, que mide la fortaleza de la moneda estadounidense frente a una canasta de seis divisas fuertes aumentó 0.54%, a 98.17 enteros en su comparación semanal.

Entre las divisas más apreciadas en la semana estuvieron el peso argentino con 9.85%, el peso mexicano con 0.15%, el sol peruano con 0.14%, la corona sueca con 0.06% y el rand sudafricano con 0.03 por ciento.

Las divisas más depreciadas fueron el dólar neozelandés con 1.49%, el dólar canadiense con 1.12%, el yen japonés con 1.06%, el dólar taiwanés con 1.06% y el peso colombiano con 0.94 por ciento.

“De cara a los próximos días, el mercado seguirá con atención el comportamiento del dólar, los flujos hacia emergentes y los datos macro de México y Estados Unidos, en particular los relacionados con consumo e inflación”, consideró Felipe Mendoza, analista de Mercados Financieros en ATFX LATAM.

Adelantó que los niveles técnicos para el peso podrían oscilar entre 18.33 y 18.25 pesos por unidad. “Un escenario de dólar más débil, junto con señales de prudencia de Banxico y estabilidad en Estados Unidos, podría llevar al cruce hacia 18.30 a 18.25 pesos; en cambio, un repunte en los rendimientos estadounidenses, tensiones comerciales o noticias negativas de Pemex podrían presionar nuevamente hacia 18.50 a18.55 pesos”, explicó.

“El peso se mantiene en una fase de equilibrio inestable, con fundamentos que aún lo respaldan, pero vulnerable a episodios de volatilidad externa y a los retos estructurales internos”, advirtió el analista.

“El peso mexicano se apreció a pesar de que en la semana el dólar registró un avance de 0.54% de acuerdo con el índice ponderado, debido a la publicación de indicadores económicos positivos para Estados Unidos y por comentarios de oficiales de la Reserva Federal, en donde varios señalaron que será importante ser cautelosos antes de realizar otro recorte de la tasa de interés”, escribo Jesús Anacarsis López Flores, subdirector de Análisis en Banco Base.

Destacó que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, no envió señales sobre la posibilidad de un recorte de la tasa el 29 de octubre y se enfocó en los riesgos del mandato dual de la Fed.

El experto destacó que el tipo de cambio podría regresar al mínimo del año de 18.20 pesos por dólar en los próximos días.

Sube la confianza en el peso en Chicago

Los inversionistas en Chicago confían que el peso se siga apreciando, reflejándose en sus posiciones especulativas a favor de la moneda mexicana por quinta semana consecutiva y su mejor nivel desde mediados de 2024.

Las posiciones especulativas netas largas o a favor del peso en el Chicago Mercantile Exchange (CME), subieron por quinta semana consecutiva, entre el 19 y 26 de septiembre. Los contratos se incrementaron en 5,400, o 6.92%, de 78,000 a 83,400. Con ello, las posiciones alcanzan su mayor nivel desde la semana que finalizó el 14 de junio de 2024, cuando registraron 199,000 contratos.

Con dicho resultado, suman cinco semanas consecutivas al alza y acumulan un incremento de 29.30% o 18,900 contratos.

En lo que va del 2025, los contratos a favor del peso suben 343% o 64,600 unidades.

El peso se mantiene en una fase de equilibrio inestable, con fundamentos que aún lo respaldan, pero vulnerable a episodios de volatilidad externa y a los retos estructurales internos”.

Felipe Mendoza,

analista de
mercados
financieros en atfx latam.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: