
El peso se apreció frente al dólar en las operaciones del martes. La divisa local ganó terreno ante un debilitamiento del billete verde tras la publicación de datos de inflación de Estados Unidos que mantuvieron las apuestas de recortes de tasas de interés.
El tipo de cambio terminó la jornada en el nivel de 18.5803 unidades por dólar, que frete al cierre de 18.6800 unidades del lunes, con los datos oficiales del Banco de México (Banxico), el movimiento significó un avance de 9.97 centavos, equivalentes a 0.53 por ciento. El Índice Dólar (DXY), que compara a la divisa estadounidense con seis monedas referencia, cayó 0.46% a 98.06 puntos.
El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos subió 0.2% el mes pasado, tras avanzar 0.3% en junio. En los 12 meses transcurridos hasta julio, el IPC creció 2.7% tras subir 2.7% en junio. Los analistas esperaban incrementos de 0.2% y de 2.8%, respectivamente.
Gabriela Siller, directora de Análisis de Banco Base, dijo que el peso se apreció el martes debido a la expectativa de que la Reserva Federal recortará la tasa de interés en su anuncio del 17 de septiembre tras la publicación de la inflación al consumidor de Estados Unidos de julio.
Comentó que pese a que la la inflación mostró se aceleró por tercer mes consecutivo, se ubicó por debajo de la expectativa del mercado de 2.78% y, al interior, las mercancías mostraron una inflación de 0.21% mensual, incidiendo en solamente 0.04 puntos porcentuales de la inflación general mensual de julio.
“Esto implica que los aranceles no generaron fuertes presiones en los precios, debido a que siguen sin cobrarse al pie de la letra”, escribió la experta en una nota de análisis.
Otro factor que debilitó al dólar, fueron las amenazas de Donald Trump contra el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell. Siller dijo que Trump considera permitir que se presente una demanda contra Powell por el trabajo “horrible e incompetente” que se ha realizado en las remodelaciones de la Reserva Federal. (Con información de José Antonio Rivera).
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: