
La farmacéutica Pfizer llegó a un acuerdo para adquirir Metsera, una biofarmacéutica que desarrolla tratamientos para la obesidad, por hasta 7,300 millones de dólares, con lo que busca ingresar de lleno en un mercado donde no tiene presencia relevante, pero que consideran será “un motor de crecimiento para su negocio”.
En una llamada con analistas, directivos de la farmacéutica estadounidense resaltaron que aunque hay “productos exitosos en el mercado”, sigue habiendo una necesidad médica no satisfecha en este segmento.
Por lo que ven una “oportunidad real” para desarrollar “tratamientos diferenciados” que les permitirán ganar participación en un mercado que ya supera los 100,000 millones de dólares y que “crece rápidamente”.
Las farmacéuticas que lideran actualmente el mercado de tratamientos para la diabetes y la obesidad son Eli Lilly y Novo Nordisk, con sus medicamentos Mounjaro y Zepbound; y Ozempic y Wegovy, respectivamente.
Según estimaciones de Evaluate Pharma, Novo Nordisk generará 34,700 millones de euros (alrededor de 43,000 millones de dólares) en 2025 por las ventas de Ozempic y Wegovy.
Te puede interesar
Mientras que Eli Lilly alcanzará los 26,900 millones de euros (unos 33,300 millones de dólares), impulsada por la tirzepatida, principio activo de Mounjaro y Zepbound.
Recientemente, la competencia ha escalado hacia el desarrollo de pastillas para la pérdida de peso. Eli Lilly presentó Orforglipron, un fármaco oral que competirá con Rybelsus, de Novo Nordisk.
Obesidad, un problema de salud de alto impacto
El presidente y director ejecutivo de Pfizer, Albert Bourla, añadió que la obesidad es un problema de salud de alto impacto que va en aumento y está asociada a más de 200 enfermedades.
“La adquisición propuesta de Metsera se alinea con nuestro enfoque en dirigir nuestras inversiones a las oportunidades más impactantes e impulsa a Pfizer a esta área terapéutica”, aseguró en un comunicado.
Con la compra de Metsera, Pfizer sumará cuatro tratamientos orales como inyectables para ayudar a combatir la obesidad y problemas relacionados. Estos todavía están en fase de análisis clínicos, se aclaró.
La administración confía en que esta nueva cartera de medicamentos podrían lanzarse a partir de 2028 y 2029 —debido a los resultados hasta ahora— lo que ayudará a impulsar su crecimiento, ante el próximo vencimiento o expiración de las patentes de varios de sus productos y, con ello, la entrada de genéricos.
Como parte del acuerdo, Pfizer comprará todas las acciones en circulación de Metsera por 47.50 dólares por acción en efectivo, lo que representa un valor de aproximadamente 4,900 millones de dólares al cierre de la operación.
Además, la estadounidense que desarrolla vacunas contra Covid acordó pagar hasta 22.5 dólares adicionales por acción, si la empresa adquirida logra ciertos avances con sus tratamientos en desarrollo.
La adquisición será financiada con efectivo disponible y nueva deuda y se prevé su cierre en el transcurso del cuarto trimestre de 2025, ya que está sujeta a las condiciones de cierre habituales, incluida las aprobaciones regulatorias y la de los accionistas de Metsera.
Esta última es una empresa biofarmacéutica fundada en 2022, con sede en Nueva York, Estados Unidos, está enfocada en el desarrollo clínico de la próxima generación de medicamentos para la obesidad y enfermedades metabólicas.
La compañía tiene una cartera de terapias, tanto orales como inyectables, basados en incretinas, no incretinas y combinaciones de ambos.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: