
La economía mexicana registró una contracción de 0.3% en el tercer trimestre del año, respecto al segundo cuarto del 2025, según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Esta caída fue anticipada con precisión por el instituto desde hace 20 días, en su estimación oportuna.
Al tomar distancia para revisar el desempeño que ha tenido la economía en lo que va del año, puede observarse que contrasta con el crecimiento de los dos trimestres previos. El de enero a marzo, que mostró un avance de 0.2% y el de abril a junio, que creció 0.4 por ciento.
Economistas de Goldman Sachs; Finamex, Casa de Bolsa y Pantheon Macroeconomics, explicaron que con este comportamiento en los primeros nueve meses del año, el Producto Interno Bruto (PIB) confirma un estancamiento.
Tras revisar las cifras divulgadas por Inegi, el economista jefe de Finamex, Casa de Bolsa, Víctor Gómez Ayala, destacó que en los nueve meses reportados del año, la actividad económica ha registrado un avance de 0.4 por ciento.
“La actividad en los nueve meses del año es prácticamente cero, que habla de una economía que está muy debilitada en sus motores de crecimiento, particularmente en su mercado interno”, señaló.
Desde Londres, el economista para América Latina en la consultoría Pantheon Macroeconomics, Andrés Abadía, explicó que “todos los componentes principales de la actividad económica se han debilitado por lo que el panorama general se mantiene: volatilidad de la política interna, recortes del gasto federal en infraestructura, incertidumbre en torno a la revisión del T-MEC y los posibles aranceles estadounidenses, así como la diminución de las remesas que siguen afectando al gasto de capital, la confianza empresarial y la contratación en el sector privado”.
Te puede interesar
Industria y manufactura
Al hacer un acercamiento se puede ver que la contracción del tercer trimestre también fue resultado de la caída de 1.5% que experimentaron las actividades secundarias, de la industria y manufacturas; un desplome que no consiguieron contener las primarias con su expansión de 3.5% ni las terciarias, con el moderado avance de 0.2 por ciento.
Las actividades secundarias que incorporan industria y manufactura han registrado un modesto dinamismo desde enero del 2023, ya que desde ese momento no han conseguido un avance de 1 por ciento.
Desde Washington, el CEO y fundador de la consultoría Valerio Consulting Group, Alejandro Valerio, coincidió con el experto de Finamex en advertir que esta desaceleración de la actividad no es solo la típica que se presenta en el primer año de cada nueva administración.
Servicios y comercio
El sector terciario, de servicios y comercio, reportó un avance de 0.2% positivo en el tercer trimestre, el experto de Finamex evidenció que el consumo representa dos terceras partes de la economía mientras la inversión es un quinto y si los dos factores de mayor contribución reportaron un desempeño negativo, tienes una economía que está muy debilitada en sus principales motores.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: