Piden facilitar acceso de trabajadores de plataformas a seguros del IMSS

Para que el gobierno federal logre alcanzar la meta de otorgar seguridad social plena (con los cinco seguros), a 300,000 trabajadores de plataformas, será indispensable que se realice una disminución de los montos de exclusión que se utilizan para calcular el ingreso mensual de conductores y repartidores, refiere el Análisis de la Reforma Laboral del Trabajo de Plataformas Digitales.

Durante la presentación Ángel Pazos Romero, coordinador del Diálogo Social Sindical de la Fundación Friedrich Ebert en México, explicó que en la primera fase del piloto, los montos de exclusión fueron los siguientes, logrando la seguridad social para 133,000 trabajadores, 60% para autos, 50% para motos y 15% para no motorizados.

Para que un trabajador tuviera acceso a la seguridad social en esta fase, después de restar impuestos, comisiones, propinas y el porcentaje de exclusión, su ingreso mensual debía ser de al menos 20,910 pesos para autos, 16,728 pesos para motos y 9,840 pesos para no motorizados.

A partir de octubre, estos montos de exclusión disminuirán significativamente, 35% para autos (equivalente a un ingreso mínimo de 13,068 pesos), 30% para motos (equivalente a un ingreso mínimo de 11,948 pesos) y 12% para no motorizados (equivalente a un ingreso mínimo de 9,504 pesos). Estos ajustes representan una disminución del 24% para autos, 20% para motos y 3% para no motorizados en comparación con la primera fase.

Pazos Romero comentó que el salario mínimo mensual neto se calcula restando los impuestos, las comisiones de las plataformas, las propinas y el porcentaje de exclusión al ingreso mensual. “Es importante destacar que, para obtener la seguridad social plena, el trabajador debe demostrar que alcanza este salario mínimo mensual neto en una sola plataforma”, indicó.

Asimismo, dijo que, aunque la ley es perfectible, ha permitido que más de 133,000 trabajadores tengan acceso a la seguridad social. Se espera que los porcentajes de exclusión continúen ajustándose en 2026, con estimaciones de que ronden el 24-26% para autos; 18-20% para motos y, 8-10% para no motorizados. “El gobierno tiene la voluntad de seguir dialogando con las empresas para lograr acuerdos que beneficien a los trabajadores sin afectar la operación de las plataformas”.

El especialista, quien ha conformado grupos de trabajo desde hace dos años para impulsar la reforma laboral para plataformas digitales en México, destacó que entre los beneficios de la reforma se incluyen “flexibilidad laboral, donde se mantiene la autonomía del trabajador”.

En ese sentido, los trabajadores pueden decidir cuándo, cuánto tiempo y en qué plataformas digitales conectarse; tienen seguro contra accidentes, que aplica únicamente durante la ejecución de las órdenes de trabajo; prohibición del cobro por uso de aplicación, eliminando el cobro que las plataformas hacían a los trabajadores por usar la aplicación; sanciones y desconexiones explicadas, que deben ser justificadas y realizadas por personas, no por algoritmos.

De la misma manera se mantiene el régimen fiscal, con la tasa de ISR para este grupo establecida en 3.5%; y la posibilidad de clasificación como subordinado o independiente, permitiendo a los trabajadores acceder a derechos laborales plenos (seguro social, pensión, créditos de vivienda, guarderías) si cumplen con el umbral establecido, o pagar un seguro voluntario si no lo hacen.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: