Tras el hallazgo sin vida de una mujer de 38 años de edad en la colonia Monte Cristo en Tuxtla Gutiérrez que respondía al nombre de Johana “N”, la presidente de la Fundación “Karla Velasco” Mary Cruz Velasco Nájera, pidió que se investigue con perspectiva de género. Llamó a las autoridades y a la sociedad a mantener la atención sobre los recientes casos de mujeres asesinadas en la capital chiapaneca y a garantizar investigaciones con perspectiva de género.
Pidió justicia para Thalía, joven cuyo asesinato generó indignación, y para otra víctima del fraccionamiento Real del Bosque. Asimismo, solicitó esclarecimiento pleno en el caso de la mujer encontrada sin vida en Montecristo, y subrayó que, conforme a los protocolos vigentes, estos hechos deben investigarse bajo la hipótesis de feminicidio. Confió en que la Fiscalía de Chiapas realice las diligencias y confió en que habrá resultados.

Insistió en que la actuación institucional debe sustentarse en criterios técnicos, perspectiva de género y cero impunidad, para evitar la repetición de estos delitos. La Fundación Carla Velasco recordó que el impacto de estos crímenes trasciende a los círculos familiares, pues generan víctimas indirectas que enfrentan procesos largos y dolorosos. Por ello, reiteró la urgencia de sentencias ejemplares, reparación integral y acciones preventivas sostenidas.
¿Qué hace la Fundación “Karla Velasco”?
La Fundación Karla Velasco, con sede en Chiapas, fue creada por familiares de víctimas de feminicidio, especialmente por Maricruz Velasco Nájera, madre de Karla Yesenia Gómez Velasco, joven asesinada en 2018, esta organización surgió como respuesta a la falta de justicia en casos de violencia contra mujeres y tiene como propósito principal exigir investigaciones con perspectiva de género, sanciones adecuadas y cero impunidad.

Entre sus actividades brinda apoyo legal, emocional y social a otras familias afectadas, generando redes de acompañamiento y solidaridad, también promueve movilizaciones sociales, actividades culturales y recaudaciones para sostener su lucha, visibilizar los feminicidios y presionar a las autoridades a actuar; la fundación considera que los feminicidios no solo afectan a las familias, sino que impactan a toda la comunidad, por ello, impulsa acciones públicas para exigir justicia, prevenir la violencia de género y construir un entorno más seguro para las mujeres en Chiapas.
¿Cómo se aplica la perspectiva de género en una investigación?
La perspectiva de género en una investigación es un enfoque que permite reconocer, analizar y atender las desigualdades estructurales entre hombres y mujeres, así como los estereotipos y roles de género que pueden influir en un caso, especialmente en situaciones de violencia contra las mujeres.
En el ámbito legal y judicial, implica:
- Reconocer que no hay neutralidad: Se parte del principio de que muchas formas de violencia, como el feminicidio, tienen un trasfondo de discriminación y desigualdad histórica hacia las mujeres.
- Evitar la revictimización: Se protege a la víctima de juicios morales, estigmas o prejuicios durante la investigación, evitando preguntas o valoraciones que culpen a la mujer por lo ocurrido.
- Interpretar las pruebas con contexto: No se analizan los hechos como si fueran aislados, sino considerando la historia de violencia, el contexto social, la relación con el agresor y si hubo antecedentes de maltrato.
- Aplicar leyes y protocolos específicos: Se utilizan marcos jurídicos nacionales e internacionales que reconocen los derechos de las mujeres y que obligan al Estado a prevenir, investigar, sancionar y reparar la violencia de género.
Cortesía de El Heraldo de México
Dejanos un comentario: