
Durante el ciclo escolar 2024–2025, niñas, niños y adolescentes de educación básica en Sinaloa enfrentaron la pérdida de al menos 30 días de clases debido a interrupciones provocadas principalmente por la violencia y la inseguridad en diversos municipios del estado, de acuerdo con un análisis elaborado por la organización Mexicanos Primero.
Según la ONG, este fenómeno, que afectó la continuidad de los procesos educativos, se sumó a una serie de condiciones adversas que marcaron negativamente el ciclo escolar, incluyendo la inestabilidad institucional, fallas estructurales en infraestructura, y la implementación incompleta de políticas educativas nacionales.
Tan solo dos semanas después del estallido del conflicto en septiembre de 2024, la Secretaría de Educación Pública y Cultura reportó el cierre de 582 de las 978 escuelas con turno matutino en Culiacán, lo que representó el 59.5% del total.
Mexicanos Primero reportó que en los planteles que permanecieron abiertos la asistencia fue mínima: 10% en preescolar, 11% en primaria y 27% en secundaria. Aunque las condiciones mejoraron con el paso de las semanas, a finales de octubre aún había 194 escuelas sin clases presenciales, cifra que se redujo a 97 para diciembre. A pesar de ello, el 19% del alumnado seguía sin asistir o tomaba clases de manera virtual.
Además, entre septiembre de 2024 y julio de 2025, al menos 50 menores de edad fueron asesinados en el estado, según datos de la Fiscalía General del Estado.
Estragos
También, se dio a conocer que los alumnos de educación básica en la entidad continúan sin tener el 60% de respuestas correctas en lectura y matemáticas: 53% en primaria y 52% en secundaria. Lo que, en su opinión, “confirman que la crisis de aprendizaje sigue siendo una realidad profunda y persistente, que no se resuelve con estrategias emergentes o de corto plazo, sino que exige una política educativa de fondo, seria, sostenida y con continuidad institucional”.
Además, de lo mencionado, otros problemas fueron fallas en el suministro de energía. En enero de 2025, la Comisión Federal de Electricidad suspendió el servicio en al menos 39 escuelas, lo que generó aulas oscuras, altas temperaturas y afectaciones a la salud. También, sumada a la ola de calor, forzó cierres escolares.
Mexicanos Primero mencionó que, además de la violencia, la educación en Sinaloa fue impactada por la inestabilidad al interior de la SEPyC, que tuvo tres titulares distintas en menos de un año: Graciela Domínguez que dejó el cargo en febrero, le siguió Catalina Esparza como encargada de despacho, y en octubre asumió Gloria Himelda Félix.
Como avances, la ONG resaltó que en el ciclo escolar 24-25 hubo “aumentos presupuestales dirigidos a la formación docente y la atención a la primera infancia, así como el inicio de estrategias para la recuperación de aprendizajes”.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: