
Querétaro, Qro. Para 32.6% de la población de Querétaro su ingreso laboral es inferior al valor de la canasta alimentaria, por tanto, están en pobreza laboral, reporta el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con datos del segundo trimestre del 2025.
La pobreza laboral aumentó 3.5 puntos porcentuales respecto al primer trimestre del año, cuando 29.1% de la población del estado vivía en esas circunstancias.
Con ese resultado se situó como la cuarta entidad con mayor aumento trimestral, las primeras posiciones las ocuparon Guerrero (+4.3 puntos porcentuales), San Luis Potosí (+4 puntos porcentuales) y Morelos (+3.9 puntos porcentuales); formaron parte de las 22 entidades en las que aumentó el indicador. Al contrario, en 10 estados disminuyó el porcentaje de población que tiene un ingreso insuficiente para comprar sus alimentos.
En el comparativo anual, el indicador estatal se redujo 1.8 puntos porcentuales, debido a que en el segundo trimestre del 2024 estaba en esas condiciones 34.4% de la población, informó el Inegi al presentar la actualización de las cifras de Pobreza Laboral (PL).
Con base en la diferencia anual, Querétaro fue la décima entidad que más redujo el porcentaje y estuvo entre las 22 que disminuyeron el nivel de PL en el último año.
Entre las 32 entidades, de mayor a menor porcentaje de población en PL, Querétaro se colocó en el lugar 17, estuvo ligeramente por debajo del promedio nacional que rondó en 35.1% en el trimestre abril-junio del 2025.
Los porcentajes más elevados de la población en pobreza laboral se identificaron en Chiapas (62.5%), Oaxaca (59.2%) y Guerrero (55.3%); a la inversa, los porcentajes más bajos los tienen Baja California Sur (12.9%), Quintana Roo (18%) y Baja California (19.7%), expone el instituto de estadística.
Te puede interesar
En el territorio mexicano, al segundo trimestre del año, 35.1% de la población vive en pobreza laboral, representa un aumento trimestral de 1.2 puntos porcentuales y un alza anual de 0.1 punto porcentual. En el ámbito urbano, 30.8% vive en pobreza laboral y en el ámbito rural, 49.1% tiene un ingreso laboral inferior al valor de la canasta alimentaria.
Los indicadores de PL, precisó el Inegi, se construyen con los microdatos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (Enoe) y el valor monetario de la canasta alimentaria que definió el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) en el 2016, organismo que emitía la estadística de PL; a partir de julio del 2025 el Inegi actualiza esta información.
La PL es un indicador de corto plazo que – explica el instituto- se asocia al Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP), este último mide el porcentaje de la población que tiene un ingreso laboral per cápita insuficiente para adquirir la canasta alimentaria.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: