
A todas las personas, y a cualquier edad, nos ha sucedido que al acostarnos a dormir y estar a punto de caer en el sueño profundo, más bien, sentimos que nos caemos al vacío.
Este fenómeno es conocido por la ciencia como “sacudida hipnagónica” o mioclonías hipnagógicas. Es un evento fisiológico normal que la mayoría de las personas vivirán en algún momento de su vida y, aunque suena a un trastorno del sueño, expertas confirman que estos espasmos no son motivo de preocupación.
Las mioclonías hipnagógicas son sacudidas musculares intermitentes y breves que pueden afectar algunas partes del cuerpo, como piernas, brazos o el tronco. Las personas experimentamos estos espasmos cuando nuestro cerebro entra en la fase inicial del sueño.
Estas sacudidas pueden ir acompañadas de la sensación de caer o de un sobresalto, lo que a menudo provoca que despiertes asustado. Sin embargo, no impiden que vuelvas a conciliar el sueño con normalidad.
Lee también: Detecta a tiempo los síntomas de una úlcera
¿Por qué sucede esta sensación?
La neurofisióloga Anjana López Delgado, miembro del Grupo de Trabajo de Insomnio de la Sociedad Española del Sueño (SES), indica que la causa de estas sacudidas sigue siendo un misterio para la ciencia. “Creemos que se debe a una activación de las neuronas motoras de la médula espinal, pero realmente es un mecanismo desconocido”.
Estos espasmos le ocurren tanto a hombres como a mujeres y a cualquier edad, de tal suerte que no hay un perfil de personas más propensas a “padecer” de mioclonías hipnagógicas.
Sin embargo, estudios afirman que eso le sucede con mayor frecuencia a las personas que han tenido problemas para dormir por varios días seguidos o quienes están pasando por un periodo de estrés.
Te puede interesar: ¿Es peligroso que mi hijo juegue en Roblox?
¿Cómo evitar esta sensación de caer al vacío?
Con la intención de evitar o reducir las mioclonías hipnagógicas, te compartimos algunas recomendaciones para contribuir a la salud de tu sueño.
- Evita la privación de sueño. Duerme el número de horas recomendado para tu edad
- Lleva horarios de sueño regulares
- Reduce el consumo de sustancias estimulantes, como cafeína, nicotina y alcohol, especialmente a partir de media tarde
Con información de Selecciones y CuídatePlus.
Te recomendamos: ¿Puedo consumir creatina si no soy deportista? Esto responde experta
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
FF
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: