Fuente de la imagen, Getty Images
-
- Autor, Alejandro Millan Valencia
- Título del autor, BBC News Mundo
Este domingo los ecuatorianos dijeron “no” a las cuatro preguntas planteadas por el gobierno de Daniel Noboa, quien buscaba el respaldo para, entre otros temas, convocar una Asamblea Constituyente.
De acuerdo a la Comisión Nacional Electoral (CNE), las cuatro preguntas de la consulta popular planteada por el gobierno -entre las que se incluía también la instalación de bases militares internacionales en el país- fueron ampliamente rechazadas en las urnas.
Según la CNE, con el 96% de mesas escrutadas, la convocatoria a una Asamblea Constituyente que redactara una nueva Constitución fue rechazada por el 61,58% de los votos. De las cuatro preguntas, esta fue la de mayor índice de rechazo a nivel nacional.
En la instalación de bases militares extranjeras, que está prohibida por la actual Constitución elaborada en 2008, el “no” logró el 60,58%.
Las otras dos propuesta -eliminación de la financiación estatal a los partidos políticos y reducción del número actual de legisladores en la Asamblea Nacional- fueron rechazadas por un 58,07% y 53,46%, respectivamente.
“Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, escribió el presidente en su cuenta de X.
“Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”, añadió.
Fuente de la imagen, Getty Images
Todo esto ocurre en el mismo año en que Noboa resultó reelegido presidente con más del 55% de los votos en abril pasado.
Analistas locales indican que, aunque el presidente en general cuenta con buenos niveles de aprobación de su gestión, los ecuatorianos no quisieron darle un “cheque en blanco”.
También se destaca en la prensa nacional cierto “cansancio electoral” -estas fueron las terceras elecciones en solo un año- y una “falta de claridad en el proceso constitucional” que pudo haber jugado en contra de las aspiraciones del mandatario.
En BBC Mundo te presentamos tres claves detrás de los resultados de las urnas de este domingo.
La situación interna del país
Aunque el referendo y la consulta popular se habían llevado los titulares en los medios de comunicación y en especial, las redes sociales, todo esto se vivía en medio de una tensión social debido a distintos factores como el desabastecimiento de medicamentos, el aumento en el costo de vida y el rebrote de la inseguridad.
A principios de este mes, el gobierno tuvo que declarar la emergencia en el Instituto Escuatoriano de Seguro Sociale (IESS) debido a un desabastecimiento de medicamentos en muchos de los centros médicos públicos de Ecuador cercano al 50%.
Esta situación ha generado que no se puedan atender casos graves y urgentes de miles de pacientes en el país.
A esto se le suma que el gobierno central había decidido, a mediados de septiembre, quitar el subsidio al diésel, lo que significó un incremento en el precio de este combustible.
La medida desencadenó en una serie de protestas que fueron reprimidas con violencia por parte de la policía ecuatoriana.
Fuente de la imagen, Getty Images
“En medio de este escenario, la falta de respuestas claras y argumentos concretos del Primer Mandatario, la ausencia de diálogo con otros sectores sociales y políticos, la cuantiosa propaganda gubernamental que muestra un país en el que la mayoría de los ciudadanos no viven, recibieron un llamado de atención”, señaló el portal de noticias ecuatoriano Primicias.
Y a esto se suma el repunte de muertes violentas este 2025, en un país que no logra salir del ciclo de violencia impuesto por el narcotráfico y las bandas de crimen organizado.
El enfrentamiento con la Corte Constitucional
Desde que llegó por primera vez al poder en noviembre de 2023, Noboa ha implementado políticas de seguridad para combatir a las bandas criminales que azotan al país.
Sin embargo, de acuerdo a sus propias palabras, muchos de sus esfuerzos han sido rechazados por la Corte Constitucional con el argumento de que no cumplían con las exigencias que contempla la Constitución ecuatoriana.
Noboa ha acusado al máximo organismo judicial de “activismo político” y, en agosto de este año, lo calificó de “enemigo del pueblo”. Estos señalamientos fueron rechazados tanto por la propia Corte como por voceros de distintos estamentos judiciales y organismos internacionales.
“Cuando altos funcionarios califican a los jueces de ‘enemigos de la ciudadanía’ por cumplir con su función, se pone en peligro la independencia del poder judicial”, señaló Margaret Satterthwaite, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la Independencia de los Magistrados y Abogados.
Pero Noboa decidió redoblar la apuesta: en septiembre de este año anunció que buscaría convocar al pueblo ecuatoriano para escribir una nueva Constitución y reemplazar la que fue aprobada durante el gobierno de Rafael Correa.
Sin embargo, el pueblo decidió no apoyarlo.
“Los ecuatorianos decidieron no darle una total libertad al gobierno para que adelante una lucha contra el crimen casi sin un control real. Creo que cuando dijo que con la nueva Constitución se acabaría la Corte Constitucional, eso terminó jugando en su contra”, le dijo a BBC Mundo Sofía Cordero, analista política de la Universidad Flacso de Ecuador.
Fuente de la imagen, Getty Images
“Era un error pensar que la violencia que vive Ecuador era por la Constitución de 2008”, añade la experta.
Sin embargo, hay analistas que ven el no a la convocatoria de una Asamblea Constituyente como un retroceso.
“Hay que respetar lo que se ha votado, pero esto no solo se trataba de un tema de seguridad, sino de darle al Ecuador nuevas herramientas para afrontar los cambios globales que existen actualmente en el mundo”, le dijo a BBC Mundo Alberto Acosta, economista de la Universidad de Nueva York.
Para Acosta, la actual constitución restringe mucho a los gobiernos para poder atraer inversiones extranjeras o poder combatir ampliamente temas delicados como el narcotráfico o el crimen organizado en las prisiones del país.
“Para mí, a pesar del triunfo del “no”, esta constitución debe ser cambiada porque fue diseñada por un gobierno que no tuvo en cuenta los desafíos actuales que vemos todos los días, que no solo afectan a Ecuador sino a todo el mundo”, añadió.
El problema de seguridad en Ecuador ha sido prioritario en esta nación sudamericana, que en pocos años pasó de ser uno de los países más pacíficos de la región a uno de los más peligrosos, con un alarmante aumento en los índices de inseguridad desde 2020.
En 2023, por emplo, se registraron 47 homicidios por cada 100.000 habitantes. Se espera que la tasa de este año llegue a los 50 homicidios por cada 100.000 habitantes, una de las más altas de América Latina.
Por esa razón, además de la convocatoria a una Asamblea Constituyente, Noboa apostaba a que mediante el referendo lograría allanar el camino para la reinstalación de bases militares extranjeras dentro del territorio ecuatoriano.
Aunque en la pregunta no se mencionaba el país, era claro que se trataba de un mensaje para EE.UU. y el plan de abrir otra base militar como la que funcionó hasta 2009 en la ciudad de Manta, en la costa de Ecuador.
Fuente de la imagen, Getty Images
La principal iniciativa es fortalecer la cooperación para la lucha contra el tráfico de drogas hacia EE.UU., en la que habían insistido tanto la secretaría de Seguridad de ese país, Kristi Noem, como el secretario de Estado, Marco Rubio, en sus recientes visitas a Ecuador.
Para Cordero, el rechazo a esta pregunta en la convocatoria no solo es una derrota sino una evidencia de la falta de un plan integral para luchar contra la seguridad.
“O sea, era una pregunta para algo que no está en el papel: hasta ahora no hay una petición oficial. Creo que eso tendrá consecuencias en la relación de Noboa con Donald Trump”, señala la analista.
“Además, creo que acá pesó el tema de la soberanía y también que durante muchos años se escucharon denuncias de abusos por parte de los militares que estuvieron asentados en esas bases”, añadió.
Sin embargo, para Acosta, que la gente haya votado en contra de la creación de las bases militares pone en riesgo la capacidad del Estado en la lucha contra el narcotráfico.
“La lucha contra la inseguridad es una lucha transnacional, es un enemigo que no está ubicado solo en el Ecuador y que definitivamente no lo vamos a vencer solos”, señaló.
“Vamos a tener más limitaciones en algo que viene costándole mucho al país”, consideró el analista.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Cortesía de BBC Noticias
Dejanos un comentario: