¿Por qué las mujeres desaparecen de la televisión después de los 50? El efecto de la presentadora invisible y el edadismo, según la ciencia

Hace cuatro décadas, cuando la revista Mía lanzó su primer número, el panorama de los medios de comunicación era muy distinto al de hoy. Las redacciones estaban dominadas por hombres y las mujeres que lograban hacerse un hueco en televisión o en la prensa escrita eran pocas y debían enfrentarse a desafíos que sus compañeros varones rara vez experimentaban. Cuatro décadas después y con motivo de la celebración de sus 2.000 ediciones (y de sus 40 años), a reunió a algunas de las voces más influyentes del periodismo, la cultura y la salud.

La periodista y presentadora Mariló Montero fue una de las voces destacadas del evento, exponiendo con claridad cómo las mujeres, a pesar de ser mayoría en las facultades de periodismo y en las redacciones, aún se encuentran con barreras estructurales para acceder a puestos de liderazgo.

A lo largo de su intervención, Montero subrayó una realidad inquietante: solo una minoría de mujeres ocupa cargos directivos en los medios de comunicación. La situación se agrava con el edadismo, un fenómeno que afecta especialmente a las profesionales de más de 50 años, quienes se enfrentan a una exigencia desproporcionada para mantenerse en pantalla. Mientras que los hombres pueden envejecer con naturalidad en la televisión, las mujeres se ven obligadas a cumplir con estándares de apariencia inalcanzables si quieren seguir siendo visibles. Y es que, tal y como recordó durante su intervención, “las mujeres (…) tenemos que estar perfectas para tener un programa de televisión”.

¿Por qué los medios aplican un criterio más estricto a las mujeres que a los hombres cuando envejecen? ¿Cómo afecta esta discriminación a la salud mental de quienes la padecen? La ciencia tiene respuestas.

El techo de cristal en los medios sigue vigente

El periodismo ha cambiado en las últimas décadas. Lo que antes era un sector dominado por hombres ahora cuenta con una presencia femenina notable en las redacciones. Sin embargo, los números muestran una disparidad preocupante en los niveles de dirección. Aunque más del 55% de los estudiantes de periodismo son mujeres, menos del 30% llega a ocupar cargos de poder en la industria.

El edadismo en los medios sigue siendo una barrera para muchas mujeres en su carrera profesional
El edadismo en los medios sigue siendo una barrera para muchas mujeres en su carrera profesional. Foto: Istock

Este techo de cristal se mantiene en todas las plataformas: televisión, radio y prensa escrita. En los espacios de mayor audiencia, especialmente en el prime time, la presencia femenina sigue siendo reducida. La mayoría de los programas de análisis y tertulia están conducidos por hombres, y cuando hay mujeres en pantalla, muchas veces desempeñan roles secundarios o de apoyo.

En el ámbito radiofónico, la situación no es muy distinta. Mientras que las voces femeninas se escuchan con frecuencia en franjas menos competitivas, los espacios de máxima audiencia están copados por figuras masculinas. En la prensa escrita, aunque hay mujeres periodistas influyentes, la dirección de los grandes medios sigue estando en manos de hombres.

El sesgo invisible: cuando la edad pesa más que el talento

El edadismo es una forma de discriminación basada en la edad que afecta especialmente a las mujeres en los medios de comunicación. Según un estudio publicado en Gerontology & Geriatric Medicine, la percepción negativa del envejecimiento no solo limita las oportunidades laborales de las mujeres, sino que también tiene un impacto directo en su bienestar psicológico​. Asociándose con problemas como ansiedad y depresión.

Las presentadoras y periodistas enfrentan un doble obstáculo: por un lado, deben demostrar constantemente su valía profesional y, por otro, se ven sometidas a una presión estética desproporcionada. Mientras que los hombres pueden envejecer sin que su credibilidad se vea afectada, a las mujeres se les exige una imagen impecable para mantenerse en pantalla.

Investigaciones recientes confirman que el edadismo no es solo una cuestión de percepción social, sino que tiene consecuencias medibles. Un metaanálisis del American Journal of Public Health mostró que el edadismo tiene un impacto significativo en la salud mental de las personas mayores, aumentando los niveles de ansiedad y depresión​.

La ciencia del edadismo: cómo afecta la mente y el cuerpo

El envejecimiento suele estar rodeado de estereotipos negativos. Se asocia con la pérdida de habilidades cognitivas y físicas, pero la neurociencia ha demostrado que esta visión es incorrecta. Un estudio en Ageing Research Reviews concluyó que el edadismo interiorizado puede afectar la salud tanto como cualquier otro factor de riesgo, ya que las personas que internalizan mensajes negativos sobre el envejecimiento tienden a experimentar un deterioro mayor que aquellas con una actitud positiva hacia su propia edad​.

Este fenómeno, conocido como “amenaza del estereotipo”, ocurre cuando una persona se siente juzgada por pertenecer a un grupo que enfrenta prejuicios. En el caso de las mujeres en los medios, esto se traduce en una mayor ansiedad y una sensación de vulnerabilidad que puede afectar su desempeño y, en última instancia, provocar su salida del sector.

Por otro lado, los efectos del edadismo no se limitan a la esfera psicológica. Una revisión sistemática publicada en el International Journal of Environmental Research and Public Health identificó que la discriminación por edad está relacionada con problemas de salud física, como un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y menor esperanza de vida​.

¿Se puede revertir el edadismo en los medios?

Si bien el edadismo parece una barrera difícil de derribar, la ciencia ha identificado estrategias efectivas para contrarrestarlo. Un metaanálisis, mencionado anteriormente, revisó más de 60 estudios sobre intervenciones contra el edadismo y encontró que la combinación de educación y contacto intergeneracional es la estrategia más efectiva​.

Esto significa que cambiar la percepción del envejecimiento en los medios no solo pasa por dar más visibilidad a mujeres mayores, sino también por generar un cambio cultural en las redacciones y en la audiencia. La normalización de referentes femeninos de todas las edades en espacios de relevancia mediática puede ayudar a desmontar los prejuicios y demostrar que el talento no tiene fecha de caducidad.

Las mujeres representan la mayoría en las facultades de periodismo, pero pocas alcanzan puestos de liderazgo
Las mujeres representan la mayoría en las facultades de periodismo, pero pocas alcanzan puestos de liderazgo. Foto: Istock

El futuro del periodismo sin edadismo

El mundo de la comunicación está en constante evolución, y la lucha contra el edadismo será un desafío clave en los próximos años. La diversidad de voces en los medios no solo enriquece el periodismo, sino que también permite ofrecer una visión más representativa de la sociedad.

Eliminar el edadismo en los medios de comunicación no es solo una cuestión de equidad de género, sino también de justicia social y de calidad informativa. La ciencia ha demostrado que los estereotipos sobre la edad son erróneos y perjudiciales. Es hora de que los medios dejen de reflejar esos prejuicios y comiencen a valorar la experiencia y el conocimiento de las mujeres más allá de su apariencia.

Hacia un futuro más inclusivo

El debate sobre el papel de la mujer en los medios de comunicación no es solo una cuestión de justicia social, sino también de calidad informativa. La diversidad de voces enriquece el periodismo y permite ofrecer una visión más completa de la realidad. Si los medios aspiran a reflejar la sociedad en su conjunto, deben garantizar que todas las personas, independientemente de su género o edad, tengan las mismas oportunidades de desarrollarse profesionalmente.

El camino aún es largo, pero cada paso cuenta. La visibilización del edadismo y la lucha por la igualdad en los medios son fundamentales para construir una industria más justa y representativa. Es hora de que el talento y la experiencia pesen más que los estereotipos y que las mujeres periodistas puedan ejercer su profesión sin miedo a ser descartadas por el simple paso del tiempo.

Referencias

  • Kang H, Kim H. Ageism and Psychological Well-Being Among Older Adults: A Systematic Review. Gerontology & Geriatric Medicine. 2022;8:1-22. doi:10.1177/23337214221087023​.
  • Marques S, Mariano J, Mendonça J, et al. Determinants of Ageism against Older Adults: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17(7):2560. doi:10.3390/ijerph17072560​.
  • Henry JD, Coundouris SP, Nangle MR. Breaking the Links Between Ageism and Health: An Integrated Perspective. Ageing Res Rev. 2024;95:102212. doi:10.1016/j.arr.2024.102212​.
  • Burnes D, Sheppard C, Henderson CR Jr, et al. Interventions to Reduce Ageism Against Older Adults: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Public Health. 2019;109(8):e1-e9. doi:10.2105/AJPH.2019.305123​.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: