¿Por qué Marte es rojo? El hallazgo de un mineral en el polvo marciano ofrece una pista inédita para entenderlo

En la antigua Grecia se decía que Marte era rojo porque, al ser el planeta del dios de la guerra, sus tierras estaban manchadas de sangre. No fue hasta prácticamente el siglo XIX, en plena revolución astronómica, que se empezó a especular con que el color rojizo de nuestro planeta vecino podía deberse a su composición química y, en definitiva, a la presencia de algún mineral en sus tierras. Los primeros análisis sobre la cuestión apuntaron a que, seguramente, Marte no es más que un “planeta oxidado” por la presencia de óxido de hierro. ¿Pero en cuál de sus múltiples formas? Un estudio internacional realizado a partir de datos de la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA apunta a una respuesta inédita que, además, podría reescribir la historia del planeta rojo.

Unas de las primeras hipótesis sobre la composición exacta del óxido marciano apuntaba a que se podía tratar de hematita, un tipo de mineral que se forma en superficies secas a partir de reacciones químicas entre el suelo y la atmósfera marciana. Pero ahora, según anuncia el trabajo publicado este martes en la revista ‘Nature Communications’, un experimento pionero en el que se han combinado observaciones ‘in situ’ con experimentos de laboratorio apunta a que el suelo marciano estaría repleto de ferrihidrita, un mineral que tan solo se forma ante la presencia de agua. “Intentamos crear una réplica del polvo marciano y vimos que lo que mejor se ajusta a lo observado hasta ahora en Marte es que se trate de una mezcla de ferrihidrita y basalto, una roca volcánica“, explica Adomas Valantinas, investigador de la Universidad Brown y uno de los autores principales de este trabajo.

La presencia de ferrihidrita confirma que sus orígenes Marte debía tener grandes cantidades de agua líquida en su superficie

¿Pero qué implicación tiene todo esto? ¿Por qué es tan importante saber si el suelo marciano está repleto de hematita, de ferrihidrita o quién sabe de qué otro tipo de óxido de hierro? Pues bien, tal y como argumentan los investigadores que han liderado este trabajo, este debate tiene unas raíces más profundas ya que en función de la respuesta también podría cambiar nuestra concepción de la historia marciana.

Los investigadores combinaron datos recopilados por misiones marcianas con experimentos en el laboratorio para intentar averiguar la composición del suelo marciano

El hallazgo de “la prueba más exhaustiva hasta la fecha” de la presencia de ferrihidrita en Marte, por ejemplo, confirma que sus orígenes el planeta rojo debía tener grandes cantidades de agua líquida en su superficie y que, justamente gracias a este entorno, este mineral se oxidó hasta adquirir su característico color rojo. “También nos sorprende ver cómo este mineral ha conservado su firma acuosa hasta el día de hoy, a pesar de haber sido molido y esparcido por todo el planeta desde su formación”, afirman los especialistas.

Vida extraterrestre

Los resultados de este trabajo coinciden de lleno con otra investigación publicada esta semana sobre el planeta rojo. Y es que, según otro estudio liderado por un equipo internacional de científicos y publicado en la revista PNAS, un nuevo análisis también ha encontrado “la evidencia más convincente hasta la fecha” sobre la presencia de océanos, deltas y ríos en el planeta rojo. “Encontramos evidencia de agua, viento y olas“, afirma Benjamin Cardenas, profesor adjunto de geología en Penn State y coautor del estudio. “Es como si hubiéramos encontrado las antiguas playas de Marte, las líneas costeras que muestran cómo el agua evolucionó con el tiempo“, añade. 

“Es como si hubiéramos encontrado las antiguas playas de Marte, las líneas costeras que muestran cómo el agua evolucionó con el tiempo”

En ambos casos, los estudios afirman que la huella acuática de Marte, tanto pasada como presente, ofrece pistas inéditas sobre dónde buscar rastros de vida en el planeta rojo. En estos momentos, las grandes misiones robóticas desplegadas en el planeta rojo se están centrando en analizar muestras de los antiguos océanos y lagos de Marte. También se está trabajando en el lanzamiento de una futura misión, Mars Sample Return, que por primera vez en la historia recogerá muestras del suelo marciano y las traerá de vuelta a la Tierra para su posterior análisis. Todo ello, cómo no, para intentar responder a la pregunta de si realmente estamos solos en el universo y si, en definitiva, nuestra existencia es una simple anomalía cósmica.

Suscríbete para seguir leyendo

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: