¿Por qué muchas microempresas fracasan? 6 de cada 10 enfrentan imprevistos respaldo financiero

Foto: Cuartoscuro

En México, el 60% de las microempresas enfrenta riesgos sin contar con seguros ni herramientas de respaldo financiero, lo que las deja vulnerables ante imprevistos como caídas en ventas, emergencias de salud o desastres naturales.

Esta falta de previsión financiera es una de las razones clave por las que muchas de estas unidades económicas fracasan, según datos de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN) 2024, realizada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Secretaría de Hacienda.

Planeación financiera: la gran ausente en las microempresas

Aunque el 97% de las empresas mexicanas lleva algún tipo de registro financiero, apenas el 8% lo hace con programas electrónicos especializados. La mayoría (85%) se apoya en contadores para llevar sus finanzas, mientras que un 4% lo hace en papel.

Sin embargo, llevar un registro no garantiza que se utilice estratégicamente: solo 4 de cada 10 microempresas monitorean su situación financiera de forma constante, frente al 84% de las grandes empresas.

Los datos de ENAFIN 2024 confirman una brecha preocupante entre las prácticas de planeación financiera de las microempresas en comparación con empresas más grandes.

Apenas el 37% de las microempresas hace pronósticos de ventas y rentabilidad, el 32% establece metas a largo plazo y solo el 25% cuenta con una estrategia de endeudamiento.

En contraste, en las grandes empresas, 8 de cada 10 elaboran pronósticos, 7 de cada 10 fijan metas a largo plazo y 6 de cada 10 tienen un plan de financiamiento. Esto muestra una diferencia clara en la capacidad de anticiparse y adaptarse a los cambios del mercado, lo cual es fundamental para sobrevivir en entornos económicos inciertos.

Uso limitado de registros financieros para tomar decisiones

Otro hallazgo importante es que, aunque la mayoría de las empresas lleva registros, muchas no los utilizan para tomar decisiones informadas. Entre las microempresas, el 34% nunca los consulta para monitorear su situación financiera, mientras que otro 28% los usa ocasionalmente.

Esto significa que, en muchos casos, los datos financieros existen, pero no se traducen en acciones concretas ni estrategias de mejora. En cambio, las empresas medianas y grandes sí aprovechan estos registros para evaluar su salud financiera y ajustar sus operaciones.

Falta de prácticas clave para una planeación efectiva

De acuerdo con los resultados de ENAFIN, solo el 39% de las empresas ajusta su planeación regularmente, mientras que apenas el 33% compara los costos entre distintas fuentes de financiamiento. Más preocupante aún, solo el 10% de las empresas sabe cómo acceder a programas de apoyo del gobierno, lo que limita su capacidad para obtener recursos o enfrentar emergencias.

Foto: CNVB

Además, aunque el 64% afirma tener conocimiento actualizado de la regulación fiscal, el desconocimiento en otros aspectos cruciales como el crédito o la gestión del riesgo sigue siendo alto, sobre todo entre micro y pequeñas empresas.

Educación financiera, clave para mejorar decisiones

Ante este panorama, la CNBV impulsa herramientas y estrategias para fortalecer la educación financiera de las micro, pequeñas y medianas empresas. La meta es que más unidades económicas desarrollen hábitos financieros saludables que les permitan prevenir crisis, mejorar su acceso al financiamiento y asegurar su permanencia en el mercado.

En resumen, los datos de ENAFIN 2024 evidencian que el fracaso de muchas microempresas en México no se debe únicamente a la falta de recursos, sino también a la ausencia de planeación, monitoreo y conocimiento financiero. La digitalización, el uso estratégico de los registros y el acceso a capacitación podrían marcar la diferencia entre crecer o desaparecer.

Te recomendamos:

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: