
A lo largo de nuestra vida, todos acumulamos experiencias que moldean nuestra forma de ser y de entender el mundo, sin embargo, muchas veces nos sorprende no poder recordar con claridad episodios vividos durante la infancia.
La memoria no es un archivo estático, sino un proceso dinámico y selectivo que depende de múltiples factores como el grado de madurez cerebral al momento de codificar los recuerdos y la importancia emocional de los eventos, entre otros factores, pero ¿por qué hay personas que recuerdan poco o nada de su infancia? aquí te contamos.
Te recomendamos: ¿Cuáles son los efectos secundarios del cloro en la piel?
¿Por qué se bloquean los recuerdos de la infancia?
Uno de los elementos clave en la formación de recuerdos es la atención y la concentración, en el caso de los bebés y niños pequeños, esta habilidad aún está en desarrollo, por lo que su atención tiende a ser inestable y limitada.
Esto dificulta que puedan procesar completamente toda la información que reciben del entorno, además, su cerebro todavía no está preparado para codificar los recuerdos como lo hacen los adultos, lo que da lugar a memorias menos precisas y con menor nivel de detalle durante las primeras etapas de la vida.
Otro aspecto fundamental en la formación de recuerdos es el desarrollo cerebral, las diferentes regiones encargadas de almacenar la memoria se encuentran en constante evolución durante la infancia y la adolescencia. Un ejemplo clave es el hipocampo, estructura esencial para consolidar recuerdos, que no alcanza su madurez total sino hasta los 3 o 4 años de edad, esto explica por qué los recuerdos previos a esa etapa suelen ser difíciles de conservar o recuperar con el tiempo.
Lee también: Esto dice la psicología sobre las personas que pueden mantener el contacto visual
Si bien hay investigaciones que señalan que algunas personas pueden recordar eventos ocurridos antes de los 3 años, estos recuerdos suelen ser vagos, imprecisos o fragmentados, además, es común que memorias formadas durante la niñez desaparezcan con el paso del tiempo, un fenómeno conocido como “amnesia infantil”.
En otros casos, los recuerdos no se olvidan por inmadurez cerebral, sino como respuesta a situaciones traumáticas o altamente estresantes, en estos casos puede presentarse lo que se denomina “amnesia disociativa”, un mecanismo de defensa psicológico en el que la mente bloquea de forma inconsciente ciertos recuerdos dolorosos, lo que se conoce también como una forma patológica de recuerdo reprimido.
NA
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: