Por segundo día, bolsas de valores mundiales caen por aranceles de Trump

Bolsas mundiales caen por temor de inversores a guerra de aranceles. Foto: Reuters

Por segundo día, las bolsas de valores mantienen las caídas a causa de los aranceles impuestos el miércoles por Donald Trump, con jornadas a la baja, especialmente en Estados Unidos y Europa. Solo la de Argentina se muestra al alza.

Asimismo, la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) abrió este viernes a la baja, aunque a lo largo de la jornada ha ido estabilizándose, mientras el presidente estadounidense envió un mensaje a los inversores a través de su red Truth Social, a quienes aseguró que sus políticas “nunca cambiarán. Este es un gran momento para volverse rico, más rico que nunca”.

¿Qué pasa con las bolsas de valores este viernes?

Tras una jornada de descalabros el jueves, las bolsas mundiales y el crudo reaccionaron al contraataque de China ante los aranceles de Estados Unidos, de gravámenes adicionales de 34% a los productos estadounidenses, que aumentaron la preocupación por una guerra comercial mundial.

Mientras, el informe de que la economía estadounidense añadió muchos más empleos de lo esperado en marzo hizo poco para elevar el estado de ánimo.

Estados Unidos

En la bolsa de Nueva York, empresas con gran exposición a China como Apple, Nvidia y Amazon.com sufrían fuertes caídas, con el índice financiero S&P 500 restando 5.1%.

Por la mañana, también en Wall Street, el promedio Industrial Dow Jones perdía 1,230.72 puntos (3.04%). a 39,315.21 unidades; el índice S&P 500 bajaba 190.89 puntos (3.54%), a 5,205.34 unidades; y el Nasdaq Composite caía 604.27 puntos (3.59%), a 15,954.66 unidades. El índice de acciones mundiales de MSCI descendía 30.8 puntos (3.81%) a 776.84 unidades.

Europa

Por otro lado, en Europa las bolsas se desplomaron lastradas por el pánico tras la respuesta de China, atizando el temor a una guerra comercial total entre las dos mayores economías del mundo.

Al cierre, el índice CAC 40 de la Bolsa de París registró su peor jornada desde marzo de 2022, cediendo 4.26%, mientras Fráncfort y Londres cayeron 4.95%. En Madrid, el Ibex 35 cerró con pérdidas del 5.83% y Milán retrocedió 6.53%.

América Latina

En línea, mientras el peso mexicano se derrumbaba 2.5% a 20.41 unidades por dólar en el mercado internacional, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) el índice S&P/BMV IPC, con las 35 acciones más líquidas del mercado, se hundía 3.58%, a 52,154.51 puntos a las 10:04 horas.

De igual forma, las bolsas y divisas latinoamericanas compartían suerte:

  • Argentina
    • Peso: 1,073.75 unidades por dólar (ligera apreciación, contra tendencia regional)
    • S&P Merval (Bolsa de Buenos Aires): -8%
  • Brasil
    • Real: 5.80 unidades por dólar (-3.17%)
    • Bovespa (Bolsa B3 de Sao Paulo): – 2.95% a 127,271 unidades, un mínimo de tres semanas
  • Chile
    • Peso: 978.20/978.50 unidades por dólar (-3.21%)
    • IPSA (bolsa de Santiago): – 2.24%, a 7,546.15 puntos, tras cierres en máximos históricos
  • Colombia
    • Peso: 4,290 unidades por dólar (-3.52%)
    • MSCI COLCAP (Bolsa de Valores de Colombia): -2.96% a 1,608.34 puntos
  • Perú
    • Sol: 3.692/3.696 unidades por dólar (-0.71%)
    • S&P/BVL Peru Select (Bolsa de Valores de Lima): -3.72% a 769.84 puntos

[¿YA CONOCES EL CANAL DE WHATSAPP DE UNO TV? Da clic aquí, síguenos y obtén información útil para tu día a día]

“Cumple los peores temores de hacia dónde se dirigía el programa arancelario”, dijo Rick Meckler, de Cherry Lane Investments en New Vernon, Nueva Jersey. “Para los inversores que estaban seguros de que se trataba solo de una negociación -aunque aún podría ser cierto- se está volviendo cada vez peor según se profundiza y es más peligroso para las empresas”.

También les tocó a los mercados de divisas

Por otra parte, el dólar se recuperaba frente al euro y recortaba pérdidas ante el yen tras un informe laboral que mostró que las nóminas no agrícolas aumentaron en 228 mil puestos de trabajo en marzo, muy por encima de las estimaciones.

El índice dólar subía 0.5%, tras registrar el jueves su mayor caída desde noviembre de 2022. El euro restaba 0.47%, a 1.0998 dólares. Frente al yen, la moneda estadounidense se debilitaba un 0.4%, a 145.47 unidades.

Tras años de grandes flujos hacia las acciones estadounidenses y una economía en auge, los inversores se preguntan ahora dónde colocar su dinero, lo que contribuía a una fuerte oleada hacia los mercados de deuda pública.

El rendimiento de los bonos referenciales a 10 años del Tesoro estadounidense bajaba 12.2 puntos básicos, al 3.933%, tras tocar un mínimo de seis meses del 3.86% el jueves.

Cortesía de UNO TV



Dejanos un comentario: