
El precio promedio de los departamentos en renta en la Ciudad de México (CDMX) alcanzaría los 21,000 pesos mensuales al cierre de 2025, lo que representaría un incremento de entre 12 y 15% respecto al año anterior, de acuerdo con Mercado Libre Inmuebles.
La tendencia confirma lo que muchos capitalinos ya sienten en su bolsillo: rentar en la ciudad se ha vuelto más caro, especialmente en las zonas con mejor conectividad laboral.
Te puede interesar
“El aumento no es solo un ajuste por inflación; es el resultado directo de que la gente está dispuesta a pagar más con el objetivo de estar cerca del trabajo, priorizando la movilidad y la locación central sobre el tamaño del inmueble”, explicó Juan Céspedes, gerente senior de Mercado Libre Inmuebles para México, Venezuela y Colombia.
En entrevista para Econohábitat, el experto indicó que el rango de precios de los departamentos en renta va desde 2,700 pesos hasta más de 125,000 pesos mensuales, impulsado por factores como las tasas de interés elevadas, la inflación, el tipo de cambio y la alta demanda.
En este entorno, menos personas optan por comprar casa a crédito y se inclinan por alquilar, lo que aumenta la presión sobre el sector. Así, la plataforma proyecta que los precios de renta en la capital se encarecerán de 8 a 10% hacia el 2026.
“En momentos de tasas elevadas, se opta menos por créditos hipotecarios. Por otro lado, construir es más caro y los dueños de inmuebles nuevos ajustan las rentas al alza para que su inversión sea rentable”, añadió Céspedes.
Reconfiguración de la ciudad
La Ciudad de México se ha convertido en un hub de talento internacional, un fenómeno que ha inyectado dinamismo al mercado de renta. “La llegada de profesionales de alto nivel y extranjeros inyecta una demanda que está elevando los estándares de calidad en la vivienda de alquiler”, destacó Céspedes.
El tipo de cambio también ha influido en esta tendencia, ya que abarata las rentas para quienes ganan en divisas extranjeras e incentiva la llegada de arrendatarios con mayor poder adquisitivo a zonas como Roma, Condesa, Polanco y Juárez.
Sin embargo, esa misma presión ha desplazado a sectores de la población hacia otras colonias emergentes: “Los precios más altos en las zonas top han generado un flujo de nuevos corredores y colonias antes subestimadas, como Azcapotzalco o las zonas oriente y sur bien conectadas”, añadió el gerente de Mercado Libre Inmuebles.
Espacios más pequeños
El metraje promedio de los departamentos en la Ciudad de México también ha cambiado con los precios. Hoy en día, oscila entre 60 y 85 metros cuadrados (m2), lo que la consolida como el mercado más compacto del país.
Según datos de la plataforma, con el mismo presupuesto que una persona gasta en la urbe, podría acceder a una propiedad de mayor espacio en Querétaro o Monterrey. Pero, pese a esa diferencia, el valor percibido en la capital es más alto debido a la cercanía con los centros de trabajo, los servicios y la oferta cultural.
“El valor ya no está solo en los metros cuadrados de la sala, sino en la experiencia de vida. Prefieren un departamento pequeño y eficiente, pero que les permita vivir cerca del trabajo y tener acceso a servicios”, aseguró Céspedes.
Si antes comprar casa parecía una meta lejana para los jóvenes y las familias emergentes, hoy rentar en la Ciudad de México también se ha vuelto una carrera cuesta arriba, en la que la ubicación y los metros cuadrados hacen la diferencia en el presupuesto.
Te puede interesar
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: