Premio Rosenkranz impulsa la descentralización y el liderazgo femenino en la investigación médica

El Premio a la Investigación Médica Dr. Jorge Rosenkranz celebró su 41ª edición confirmando su posición como uno de los más importantes reconocimiento a la ciencia de la salud en México. En una ceremonia marcada por la diversidad y la innovación, el galardón batió récords con 254 proyectos participantes provenientes de 21 estados del país (una cobertura del 65.62%), y destacó el creciente protagonismo de las mujeres en el ámbito científico.

Roche México, junto con la Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM), entregaron reconocimientos a cuatro investigaciones de alto rigor y una beca, cuyos hallazgos abordan desde las enfermedades neurodegenerativas hasta el desarrollo de terapias localizadas y menos invasivas contra el cáncer.

La calidad científica y la descentralización

La doctora Maryet Pérez, directora médica de Roche Farmacéutica México, platica a El Economista las particularidades de esta edición.

“Nos honra ser embajadores de lo que significa el premio Rosenkranz para Roche y para toda la comunidad científica. En esta edición número 41, recibimos 254 trabajos de 21 estados de la República. Esto es un gran logro: la difusión del premio ya es a nivel nacional, lo que ayuda a descentralizar los datos y a fomentar diversas maneras de abordar los padecimientos”, explicó la doctora Pérez.

Subrayó que el legado del premio, en conjunto con sus aliados, es la rigurosidad científica. “Las felicitaciones no son solo para los ganadores, sino para todos los investigadores que postularon sus trabajos, porque postular ya es sinónimo de alta calidad científica y de un gran compromiso de trabajar en colaboración. El premio no es solo un reconocimiento académico, sino que le da visibilidad a un proyecto que puede abrir puertas para hacer futuras investigaciones o, incluso, llegar a tomar decisiones basadas en esas informaciones”.

Las mujeres lideran la vanguardia

Una de las noticias más alentadoras de la ceremonia fue el avance del liderazgo femenino. La participación de mujeres investigadoras creció un 4.66% respecto al año anterior, y esto se reflejó en el palmarés. “De las cuatro categorías premiadas, tres fueron de mujeres como investigadoras principal,” celebró la doctora Pérez.

Al destacar a los ganadores, la representante de Roche hizo hincapié en el impacto social de los trabajos:

Innovación contra el cáncer: La doctora Mariana Sarai Silva López (UASLP) ganó en biotecnología por crear una “película microscópica” de fibras electrohiladas que se coloca localmente en el cuello uterino. Esta innovación permite que la quimioterapia se libere poco a poco, minimizando drásticamente los eventos adversos graves que produce la quimioterapia intravenosa.

Alerta de salud mental: La doctora María del Rosario Valdez Santiago (INSP) destacó en epidemiología al cuantificar que el abuso sexual infantil (ASI) incrementa el riesgo de pensamientos suicidas hasta 8 veces y el intento de suicidio 6 veces en adolescentes. “Tener los datos retrospectivos es un llamado de atención para las instituciones, la población, los padres y los educadores sobre cuánto podemos ayudar teniendo en cuenta estos aspectos”, afirmó la doctora Pérez.

Envejecimiento y obesidad: La doctora Mina Konigsberg Fainstein (UAM) exploró la senoterapia y cómo intervenciones con el sulforafano (un compuesto presente en el brócoli) pueden mejorar la función cognitiva y la calidad de vida en el contexto de la obesidad crónica.

Otros ganadores incluyeron el trabajo del doctor Osvaldo Mutchinik (INCMNSZ) sobre el mielomeningocele, que demostró el valor de las políticas de salud pública (como la fortificación con ácido fólico) en la reducción del riesgo de esta afección en recién nacidos.

Además, el Premio otorgó la Beca de estancia corta en el extranjero al doctor Felipe Martínez Rivera, del Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga, por su proyecto “Implementación clínica de farmacogenómica en oncología: del biomarcador a la prescripción personalizada”, enfocado en diseñar un flujo viable para hospitales públicos para el uso de biomarcadores prioritarios de cáncer de mama, colorrectal y pulmón.

Economía de la salud en 2026

El compromiso del galardón se proyecta a futuro también. El Premio Rosenkranz anunció la apertura de una nueva categoría para su edición 2026: Investigación en economía de la salud.

“Queremos impulsar los trabajos que estén relacionados en cómo eficientar los recursos en los sistemas de salud,” anunció la doctora Pérez. “Esa data local le va a permitir a muchas instituciones y a los sistemas de salud tomar mejores decisiones basados en esos datos locales”.

La especialista concluyó con el reconocimiento al rigor del jurado y la convocatoria a seguir fortaleciendo la investigación científica como pilar para el desarrollo del sistema de salud en México.

Cada categoría recibió un estímulo económico de 250 mil pesos. Mientras que la beca otorgó 110 mil pesos para realizar una estancia académica de corta duración en el extranjero.

[email protected]

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: