Prepárate para una noche mágica: guía para no perderte las leónidas 2025, la lluvia de estrellas más famosa del otoño

El otoño es la época del año en que la longitud del día se acorta más rápidamente. En las latitudes de la Península, el sol sale por las mañanas más de un minuto después que el día anterior, y por la tarde se pone más de un minuto antes.

Como consecuencia, al inicio del otoño el tiempo en que el sol está por encima del horizonte disminuye casi tres minutos cada día.

Y precisamente por ello, es una época bastante propicia para disfrutar de eventos astronómicos que requieren de cielos poco luminosos, como las lluvias de estrellas.

De momento, ha habido dos –las lluvias de meteoros de las dracónidas, visible en el hemisferio norte entre el 6 y el 10 de octubre, lo que la convierte en la lluvia de estrellas más corta de todas, y la lluvia de oriónidas, unas estrellas que proceden del famoso cometa Halley-.

Noches mágicas

Tras estas, llega el turno de las famosas leónidas, uno de los espectáculos luminosos más conocidos del año junto a las perseidas -o lágrimas de San Lorenzo- de agosto.

El máximo de las leónidas se espera la noche del lunes 17 de noviembre al martes 18, aunque la actividad ya es visible durante varios días antes y lo será después del pico.

De hecho, pueden verse desde el 6 de noviembre y hasta el día 30, y es una lluvia de estrellas especialmente visible en la constelación de Leo: de ahí su nombre.

Mejor ángulo para visionarlas

El mejor punto para verlas es en el ángulo comprendido entre los 0º y los 40º NE, cuando el radiante de las leónidas -la estela de luz que dejan a su paso- se sitúa por encima del horizonte desde la medianoche hasta el amanecer.

Durante su apogeo, es decir, la noche del 17 al 18, puede producirse una tasa de hasta 15 meteoros por hora en condiciones ideales y en lugares oscuros y despejados.

Las leónidas se dan cuando la Tierra atraviesa la órbita del cometa Tempel-Tuttle y su estela de escombros, consistentes en partículas de polvo y roca dejadas por el cometa a lo largo de su órbita.

Cuando estas partículas ingresan a la atmósfera terrestre a altas velocidades, se queman debido a la fricción con el aire, lo que produce destellos de luz en el cielo que conocemos como meteoros o estrellas fugaces.

Dónde podrán verse

La luna sí será más o menos favorable para su observación, porque está pasando de su fase de cuarto menguante a nueva, punto al que llegará el día 20.

Por tanto, si las nubes lo permiten, será un año relativamente bueno para verlas el día de su máximo, sobre todo justo cuando anochezca, que es cuando la luna se encontrará más baja.

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: