Presentan plan contra el abuso sexual en México tras acoso a Sheinbaum

La titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, presentó el “Plan Integral contra el Abuso Sexual”, luego de que la presidenta Claudia Sheinbaum fuera víctima de acoso en el Centro Histórico de la CDMX.

El episodio subraya la urgencia de atender con prontitud y eficacia el acoso, el abuso sexual y otras formas de violencia contra las mujeres, tanto en la capital como en el resto del país.

“Queremos decirle a todas las mujeres mexicanas, niñas, jóvenes, mujeres en general, que no están solas, que cuando vivan algún tipo de violencia es importante denunciarlo y que sepan que hoy hay una presidenta que les cuida, hay una secretaría que trabaja todos los días para ello”, afirmó Citlalli Hernández.

El plan busca fortalecer la atención institucional y la procuración de justicia, y “que las mujeres se sientan más seguras, que denuncien de manera mucho más ágil y, por supuesto, que también la sociedad abrace un cambio cultural donde podamos convivir hombres y mujeres de una manera distinta y con respeto.”

Plan contra el abuso sexual busca homologarlo como delito grave

Una de las principales estrategias del plan es lograr que el abuso sexual sea considerado delito grave en todas las entidades federativas. Para ello, la Secretaría de las Mujeres realizó un primer diagnóstico nacional.

“Informarles que hemos realizado este primer mapeo, como la presidenta nos instruyó, de ubicar cómo está en los códigos penales o si existe en el Código Penal este delito”, explicó Hernández.

“En 19 entidades federativas de la República existen amplios criterios, digamos, para fortalecer este delito con diversas agravantes… que, si este abuso lo comete un servidor público, es mucho más alta la pena, o las distintas situaciones en las que se comete”, agregó.

Detalló que en nueve estados el delito se tipifica, pero sin fortalecer el tipo penal, mientras que en cuatro entidades se define, pero sin dejar claro qué se entiende por abuso sexual.

En CDMX, el acoso sexual es delito penal

En la Ciudad de México, el acoso sexual está tipificado como delito penal. De acuerdo con el artículo 179 del Código Penal local, este delito se castiga con penas de uno a tres años de prisión, que pueden aumentar en caso de agravantes.

Citlalli Hernández destacó que el proceso de reformas constitucionales y locales ha implicado al menos cuatro modificaciones en la legislación.

“Para ello, informarles que hemos venido trabajando —desde que la Presidenta envió las reformas constitucionales y locales que protegen a las mujeres…— en la revisión, armonización y homologación de las leyes en cada entidad de la República para que las mujeres tengan acceso a sus derechos de manera similar, según en el estado en el que vivan, que muchas veces es dispar”, dijo.

Este trabajo ha permitido modificar códigos, homologar agravantes, precisar los tipos penales y generar protocolos de denuncia y atención, lo que representa un avance importante hacia la igualdad normativa.

Los avances en CDMX—que podrían servir como modelo nacional— incluyen criterios y agravantes claros para el delito de abuso sexual, rutas de denuncia más ágiles, capacitación especializada para autoridades y campañas de sensibilización.

“El otro punto es justamente generar campañas que promuevan mayor denuncia. Desde marzo firmamos un convenio con la Comisión Nacional de Tribunales de la República, y estamos trabajando de la mano para esta mejor garantía de justicia”, dijo la secretaria de las Mujeres.

Implementarán protocolos contra el acoso en el transporte

Otro de los objetivos del plan es intervenir en espacios de transporte público, donde se han identificado numerosos casos de acoso y abuso.

“Queremos convocar o vamos a convocar a las secretarías de Movilidad y Transporte de todas las entidades de la República para implementar protocolos contra el acoso y el abuso sexual, tanto en espacios públicos como en el transporte público”, dijo Citlali Hernández.

Campaña nacional contra el abuso sexual iniciará el 25 de noviembre

El plan contempla también una campaña nacional que comenzará el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. La estrategia busca visibilizar el delito y promover un cambio cultural.

“Tendremos esta campaña para que las mujeres conozcan lo que es violencia, puedan denunciar de mejor manera. Pero también creemos que es importante dirigir campañas a los hombres rumbo a este cambio cultural y esta vida sin violencia en la relación que tenemos hombres y mujeres”, destacó Hernández.

FOTO: ANDREA MURCIA /CUARTOSCURO

Tras el episodio de acoso que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum, la Secretaría de las Mujeres insistió en la necesidad de legislar, sancionar y sensibilizar para erradicar la violencia contra las mujeres.

No obstante, aún falta consolidar los avances en todos los estados: tipificar con claridad el delito, robustecer las agravantes, agilizar las rutas de denuncia y garantizar la aplicación efectiva de los protocolos.

En la CDMX ya existen los elementos fundamentales: la tipificación del acoso y abuso sexual como delitos penales y una ruta de denuncia activa.

El reto ahora es que el resto del país cuente con marcos legales equivalentes que aseguren que ninguna mujer quede sin protección ni acceso a la justicia.

Cortesía de Chilango



Dejanos un comentario: