
Elaborar un presupuesto personal efectivo es fundamental para ahorrar, optimizar gastos y alcanzar objetivos financieros. No obstante, formar este hábito puede ser complicado, especialmente si la tarea de registrar ingresos y egresos resulta tediosa. Actualmente, existen alternativas tanto tradicionales, como la escritura a mano, así como plataformas tecnológicas que buscan facilitar el proceso y mejorar el control financiero.
Solo 53% de los mexicanos lleva un registro de sus ingresos y gastos, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Financiera del Inegi.
Te puede interesar
¿Por qué iniciar el presupuesto por escrito?
Daniel Urías, fundador de Cooltura Financiera, recomienda que quienes comienzan con el hábito del presupuesto lo hagan a mano, en una hoja de papel, ya que esto ayuda a desarrollar una estructura personalizada y comprender la manera real en que se gasta.
“El objetivo de hacerlo tal cual en un cuaderno es hacer conexiones neuronales e identificar los elementos básicos del presupuesto. Lo recomendable es vaciar la información de manera semanal”, señala el especialista.
En el presupuesto personal deben incluirse los ingresos (fijos y adicionales), los gastos (fijos y variables), y apartados específicos para ahorro e inversión. Este registro proporciona una base sólida para controlar las finanzas desde el inicio.
Apps para presupuesto: alternativas tecnológicas
Gracias a la digitalización, existen apps que automatizan gran parte del proceso. Herramientas como Spendee, Monefy y WalletApp permiten registrar gastos, categorizarlos y, en versiones de pago, vincular cuentas, establecer límites, recibir consejos y realizar seguimiento de inversiones.
- Spendee: Registro manual de gastos y etiquetas para identificar prioridades. Versión de pago (599 pesos/año) para vinculación de cuentas y automatización.
- Monefy: Permite registrar ingresos y egresos y definir categorías. La versión premium (1,299 pesos/año) desbloquea registros recurrentes y sincronización entre dispositivos.
- WalletApp: Control financiero básico gratuito; suscripción anual (399 pesos) o mensual (99 pesos) para sincronización bancaria y seguimiento automático de gastos e inversiones.
Se recomienda probar las versiones gratuitas antes de pagar por funciones avanzadas, identificando qué tipo de ayuda es prioritaria para cada usuario.
Plantillas y recursos digitales
Otra opción es descargar plantillas de hojas de cálculo o solicitarlas a inteligencia artificial. También existen perfiles y especialistas en redes sociales que ofrecen plantillas, a veces de pago.
Al elegir una plantilla tercero, es importante verificar la credibilidad y utilidad del contenido.
Finalmente, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) dispone de un planificador de presupuesto personal en su sitio web, que permite registrar, categorizar y estimar ahorros.
Recuerda: elegir la herramienta adecuada es clave, pero el hábito y la constancia son la base de unas finanzas personales sanas.
¿Te sirvió este artículo? Escribe a [email protected]
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: