
La organización Educación con Rumbo alertó sobre el profundo rezago que enfrenta México en aprendizaje, desarrollo científico y acceso equitativo a la cultura, y llamó a establecer un “acuerdo nacional” que garantice políticas sostenibles con presupuesto suficiente, rendición de cuentas y evaluación independiente.
En el marco del Día de la Unesco para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se conmemora cada 4 de noviembre, y mediante un comunicado se advirtió que México mantiene brechas estructurales que limitan su desarrollo integral, y sin cambios de fondo que incluyan mayor inversión, transparencia y corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad, la desigualdad continuarán y se profundizarán.
“Exigimos un pacto público-social por la educación, la ciencia y la cultura, que establezca metas medibles, con rendición de cuentas, presupuesto suficiente y evaluación independiente”, señaló Patricia Ganem, representante de la organización.
La ONG indicó que, según datos de PISA 2022, el desempeño de México en lectura, matemáticas y ciencias (415, 395 y 419 puntos, respectivamente) se ubica por debajo del promedio de la OCDE, lo que confirma una brecha en la calidad educativa que demanda políticas centradas en el aprendizaje significativo y la formación docente.
Educación con Rumbo subrayó que México destina apenas 0.16% del PIB a investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), cifra muy inferior al promedio de los países de la OCDE.
Detallaron que el país cuenta con 2.2 investigadores por cada 1,000 ocupados, frente a un promedio de 9.1 en naciones desarrolladas. Asimismo, mientras México registró 1,312 solicitudes de patentes nacionales en 2024, China presentó 1.6 millones, Estados Unidos 285,000 y Corea del Sur 237,000.
Estos datos —advirtió la organización— evidencian que la ciencia mexicana está atrapada entre la baja inversión, la concentración regional del conocimiento y la ausencia de políticas públicas que promuevan su democratización.
También, se añadió que, pese a los anuncios del gobierno federal sobre ampliación de cobertura educativa e infraestructura, las deficiencias estructurales persisten.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: