Las sanciones por abuso sexual podrían aumentar a siete años de prisión en caso de aprobarse un paquete de reformas presentadas por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para combatir la violencia hacia las mujeres en CDMX.
Asimismo, las propuestas legislativas contemplan aumentos a las penas por los delitos de violencia familiar, acoso sexual y acoso digital.
Este 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres, la mandataria informó que la capital se sumará a los 10 acuerdos promovidos por la presidenta Claudia Sheinbaum para que los gobiernos locales promuevan medidas legislativas, políticas públicas y acciones de toma de conciencia con el fin de visibilizar y sancionar la violencia de género.
En ese sentido, dio a conocer propuestas que se presentarán ante el Congreso de CDMX para reformar el Código Penal y la Ley de Establecimientos Mercantiles.
“Hacemos un llamado para construir en la CDMX un territorio libre de violencia hacia las mujeres”, comentó Brugada al referirse a los gobiernos locales.
Presentamos un paquete de reformas para construir una #CapitalDeLaTransformación libre de violencia hacia las mujeres. Proponemos cambios al Código Penal para diferenciar la violencia de género de la violencia familiar, y fortalecer las sanciones por acoso y abuso sexual.… pic.twitter.com/mziQj4aMGg
— Clara Brugada Molina (@ClaraBrugadaM) November 25, 2025
Buscan visibilizar violencia de pareja
La primera de las reformas que el Gobierno de CDMX enviará al Congreso tendrá como objetivo diferenciar el delito de violencia familar respecto al delito de violencia de género, explicó Brugada.
Al respecto, la mandataria dijo que con ello “se rompe la falsa idea de que lo que ocurre en el ámbito privado debe permanecer en silencio”.
“La violencia debe ser nombrada y sancionada ocurra donde ocurra”, agregó.
Por su parte, la titular de la Fiscalía General de Justicia de CDMX, Bertha Alcalde Luján, detalló que actualmente el delito de violencia familiar agrupa varios tipos de violencia que sufren tanto mujeres como parientes de los victimarios. Con ello se invisibilizan otras conductas, como la violencia de pareja. Por ello, la idea de la reforma “es tener un tipo penal particular de violencia familiar cometida entre parejas en un capítulo distinto del Código Penal de la Ciudad de México en el artículo 200”.
La fiscal explicó que se considerará violencia de pareja la que ocurre en distintos tipos de relaciones sexoafectivas, y no solamente el matrimonio o el concubinato.
Además, en la reforma se incluirán cuatro agravantes por el delito de violencia familiar:
- Cuando la víctima está embarazada o en un periodo de seis meses posteriores al parto.
- Si el delito se comete con uso de armas.
- Cuando la violencia deja cicatriz en la cara o lesiones que tarden en sanar más de 15 días.
- Cuando el sujeto activo cuente con antecedentes penales por este tipo de delito.
Alcalde Luján explicó que, con la aplicación de estas agravantes, el delito de violencia familiar se castigaría con penas de entre 2 y 7 años de prisión. Actualmente las sanciones son de entre uno y seis años. Adicionalmente, la reforma contempla un “enfoque reeducativo”, es decir, que “se establece que, además de las penas, los agresores se deben acudir a servicios reeducativos públicos o privados”.
“Se les agrega como parte de las sanciones acudir a talleres reeducativos con perspectiva de género y no violencia hacia las mujeres“, comentó Brugada.

CDMX se suma a propuesta de Sheinbaum sobre abuso sexual
Por otro lado, la CDMX también buscará alinearse a la propuesta de la jefa de Gobierno, Clara Brugada, para tipificar el delito de abuso sexual.
Alcalde explicó que en la propuesta “se entiende por actos de naturaleza sexual cualquier acción corporal que implique contacto físico o interacción con el curpo de a víctima o que tenga por objeto involucrarla en conductas de índole sexual, como tocamientos, roces, frotamientos corporales, exposición de zonas erógenas o genitales”.
Para este delito también se considerarán las siguientes agravantes:
- Cuando se cometa contra menor de edad
- Si existe condición de jerarquía entre la personas que lo comete y la víctima

Tipificarán también acoso sexual digital
Finalmente, en cuanto al delito de acoso sexual, la reforma busca establecer que este “se puede dar a través de cualquier medio y sin el consentimiento de la víctima cuando se solicite o proponga favores o actos de naturaleza sexual para sí o para tercera persona y lesione la integridad psicoemocional de la víctima”. Para que se configure este delito, no es necesario que haya contacto físico”.
Además, se propone establecer las siguientes agravantes:
- Que se produzca en un entorno laboral, escolar, doméstico, de formación, deportiva o de prestación de servicio.
- Que se condicione la obtención de beneficios o derechos laborales o escolares.
Actualmente el acoso sexual se sanciona con penas de uno a tres años de prisión en CDMX. Con la reforma, las penas podrían aumentar a entre un año con ocho meses y cinco años de cárcel.
Adicionalmente, se tipificaría el delito de acoso sexual digital para los casos en donde se solicite a la víctima intercambiar o enviar material sexual, así como intentar obtener imágenes íntimas.
Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: