Proteger a los más pequeños frente al virus respiratorio sincitial: un hito en la historia de la salud pública con algunos retos pendientes

El virus respiratorio sincitial, o VRS, es una de las principales causas de bronquiolitis y neumonía en la población infantil, estimándose que uno de cada cuatro niños padece esta infección y uno de cada cincuenta requiere hospitalización durante su primer año de vida. Los más pequeños son los que presentan mayor gravedad, sobre todo los nacidos en otoño e invierno, que es cuando sucede la epidemia de VRS. Esto es debido a la inmadurez de sus sistemas inmunitario y respiratorio, provocando que hasta uno de cada doce de estos niños nacidos en plena temporada de VRS sea hospitalizado a causa de este virus. Los nacidos prematuramente, con bajo peso o con algún problema de salud, también presentan un riesgo incrementado de padecer una infección grave.

En octubre de 2022, la Agencia Europea de Medicamentos aprobó el nirsevimab (Beyfortus®), un anticuerpo monoclonal de larga duración, con un elevado perfil de seguridad y un precio asequible, que permitió por primera vez plantear una administración generalizada de forma similar a una vacuna. Este anticuerpo, que se inyecta intramuscularmente y dura varios meses, actúa directamente sobre el sitio antigénico Ø de la proteína de fusión del virus respiratorio sincitial, una de las llaves que permite la entrada del virus en la célula. Actuar sobre ella nos permite evitar que el virus pueda entrar en las células humanas y causar infección.

La disponibilidad de este anticuerpo ha supuesto un cambio de paradigma en la prevención del VRS en la población infantil.

España ha sido pionera en las campañas de inmunización

Apenas un año tras la aprobación del nirsevimab, las autoridades de salud pública en España iniciaron una de las primeras campañas de inmunización a nivel mundial, junto con Estados Unidos, Francia y Luxemburgo. En octubre de 2023, se recomendó que se inmunizaran todos los lactantes menores de 6 meses y los nacidos desde entonces hasta marzo de 2024, aunque con algunas diferencias por comunidades autónomas. El éxito en el proceso de compra para la disponibilidad amplia de dosis, la capacidad del sistema sanitario para llevar a cabo la campaña y la elevada aceptación por parte de la población, hicieron que se lograra inmunizar a más del 90 % de la población diana.

Los resultados de efectividad, seguridad e impacto fueron tremendamente positivos. Más de diez estudios científicos en España los han evaluado, con resultados plenamente concordantes. Uno de estos estudios incluyó la mayoría de los casos hospitalizados por VRS en las 19 comunidades y ciudades autónomas. El estudio encontró que aquellos lactantes que habían recibido la inmunización habían presentado un 80 % menor riesgo de hospitalización comparado con los no inmunizados. Se observó que la inmunización prevenía los efectos más graves, como la necesidad de ventilación mecánica o el ingreso en cuidados intensivos, y en igual medida en todos los lactantes a quienes se había administrado, independientemente de su fecha de nacimiento y su edad. Además, en los más pequeños y que tenían mayor riesgo de hospitalización, el impacto fue máximo, logrando evitar hasta una hospitalización por cada 16 lactantes inmunizados entre los nacidos poco antes de la epidemia de VRS. 

Proteger a los más pequeños frente al virus respiratorio sincitial- un hito en la historia de la salud pública con algunos retos pendientes 3
Medidas preventivas frente al virus respiratorio sincitial (VRS) en la población infantil. A la izquierda, se representa el VRS mostrando solo las proteínas F (de fusión) en su superficie. Una de estas proteínas se amplía para mostrar su estructura en forma prefusión, que sirve de base para la vacuna Abrysvo®. A la derecha, se indican con distintos colores los sitios de unión a la proteína F de distintos anticuerpos monoclonales, representados con su característica forma de Y. Se destaca en rojo el sitio O, al que se dirige
nirsevimab (Beyfortus®), utilizado recientemente en España para proteger a los lactantes.

De acuerdo al sistema de vigilancia de infecciones respiratorias agudas en España (SiVIRA), gestionado desde el Instituto de Salud Carlos III, en esa primera temporada entre octubre de 2023 y marzo de 2024 se produjeron entre 71 % y 78 % menos de hospitalizaciones por VRS en menores de 1 año en comparación con las esperadas, lo que se tradujo en 7.500 y 10.800 hospitalizaciones prevenidas en este grupo de edad. Estos mismos datos de vigilancia, han permitido analizar la evolución de la epidemia del VRS en la segunda temporada en que se ha implementado esta inmunización, entre octubre de 2024 y marzo de 2025, mostrando igualmente una baja tasa de hospitalización por VRS en menores de un año comparado con las temporadas anteriores al nirsevimab.

En conjunto, todos los datos disponibles muestran cómo la administración del nirsevimab ha logrado reducir en gran medida la enfermedad debida a VRS en la población infantil, la más vulnerable, un hito que se alcanza tras décadas de investigación en la prevención del VRS.

Siguiendo el rastro del virus

La disponibilidad del nirsevimab y sus buenos resultados destacan la importancia de conocer cómo es el virus invierno tras invierno, monitorizando los virus circulantes, sus posibles mutaciones y el impacto que estas puedan tener sobre la eficacia del nirsevimab. Para ello, se lleva a cabo la vigilancia virológica, que consiste en la caracterización de los virus detectados en el sistema SiVIRA.

Gracias a los métodos de secuenciación de nueva generación, podemos analizar el genoma completo del virus (toda su cadena de ARN) de manera fiable y vigilar posibles mutaciones en regiones clave, como el sitio Ø de la proteína de fusión (proteína F), que es el lugar de unión del anticuerpo. Observar con detalle este sitio es esencial para detectar cualquier cambio que pueda comprometer la eficacia del tratamiento.

Ahora bien, la información genómica por sí sola no basta. A veces una mutación, aunque se localice en una región importante, no tiene implicaciones en la unión y/o actividad antiviral de un determinado anticuerpo.

Proteger a los más pequeños frente al virus respiratorio sincitial- un hito en la historia de la salud pública con algunos retos pendientes 1
España pionera: Más del 90 % de los bebés menores de seis meses fueron inmunizados en 2023-2024. Fuente: iStock (composición).

Para estudiar si un virus puede escapar de la acción de un anticuerpo, se utilizan diferentes pruebas, conocidas como análisis antigénico del virus . Una de las más comunes es la prueba de neutralización, que consiste en exponer el virus, aislado previamente de muestras respiratorias de pacientes, al anticuerpo en cultivos celulares. Así se puede ver si el virus sigue siendo sensible al anticuerpo o si se ha adaptado desarrollando formas de escapar de él.

Aunque este método es muy fiable, no siempre es fácil de aplicar en el laboratorio, ya que conseguir aislar y hacer crecer algunos virus, como el VRS, puede ser complicado. Por eso, en los últimos años se han desarrollado técnicas alternativas basadas en ingeniería genética, como el uso de pseudovirus. Estos sistemas, aprovechando la información obtenida del análisis del material genético del virus, permiten hacer el mismo tipo de análisis sin necesidad de trabajar con el virus real. 

Un ejemplo claro de la importancia de combinar información genómica y antigénica lo tuvimos durante la temporada 2023-2024. En ese periodo, el VRS tipo B mostró tres mutaciones en el sitio Ø, que pasaron de ser casi inexistentes a volverse mayoritarias en las secuencias analizadas. A priori, esto generó una gran preocupación por su posible implicación en que empeorase la actividad del anticuerpo. Sin embargo, los análisis antigénicos demostraron que ninguno de estos virus era resistente, por lo que, pese a la alarma inicial, se pudo confirmar que el nirsevimab seguía siendo eficaz para inmunizar y proteger a los más pequeños.

Más allá de nirsevimab: estrategias frente al VRS para una protección global

El anticuerpo monoclonal nirsevimab ha supuesto un gran avance en la prevención del VRS en lactantes, al ofrecer protección con una sola dosis por temporada. Sin embargo, su coste limita su uso en muchos países, y además no está indicado para otros grupos de riesgo como personas mayores o inmunodeprimidas. Por ello, resulta clave avanzar en alternativas preventivas, tanto en forma de anticuerpos como de vacunas.

Entre los anticuerpos disponibles, palivizumab (Synagis®) fue el primero en utilizarse hace más de dos décadas, pero su uso es muy limitado debido a que requiere varias dosis a lo largo de la temporada y tiene un coste elevado. Recientemente se ha aprobado un nuevo anticuerpo, clesrovimab (Enflonsia®), y entre los que se encuentran actualmente en desarrollo destaca RSM01, diseñado como una opción preventiva más asequible para países con menos recursos, donde el VRS causa una alta mortalidad infantil.

Proteger a los más pequeños frente al virus respiratorio sincitial- un hito en la historia de la salud pública con algunos retos pendientes 2
La campaña evitó hasta 10.800 hospitalizaciones en un solo invierno. Fuente: iStock (composición).

También existe una vacuna para embarazadas, llamada Abrysvo®, que se administra en el tercer trimestre del embarazo. Esta vacuna bivalente se basa en la proteína de fusión F del VRS estabilizada en su forma prefusión (RSVPreF), una conformación que estimula una respuesta inmunitaria más eficaz. Gracias a esta vacuna, los bebés nacen ya protegidos a través de los anticuerpos transferidos por la madre. En Argentina, por ejemplo, ya se ha incluido en el calendario de vacunación, y los estudios han mostrado que reduce en un 80  % las hospitalizaciones por VRS en los primeros meses de vida.

Por último, las personas mayores, también vulnerables al VRS, pueden protegerse gracias a vacunas específicas como Abrysvo®, Arexvy® y mRESVIA®, que ya se están utilizando en países como Estados Unidos. Allí, se han observado reducciones de hasta un 80  % en hospitalizaciones por VRS en mayores de 60 años. En España, se prevé que la vacunación en este grupo comience en las próximas campañas de invierno.

Con estas herramientas, estamos avanzando hacia una protección más amplia frente al VRS, adaptada a las personas que más lo necesitan.

Referencias

  • Beyfortus | European Medicines Agency. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/medicines/human/EPAR/beyfortus.
  • Centro Nacional de Epidemiología. Gripe, COVID-19 y otros virus respiratorios. Vigilancia de las Infecciones Respiratoias Agudas (SiVIRA). Instituto de Salud Carlos III. [consultado 1 de septiembre de 2025]. Disponible en: https//cne.isciii.es/es/servicios/enfermedades-transmisibles/enfermedades-a-z/gripe-covid-19-y-otros-virus-respiratorios
  • Iglesias-Caballero, María; Casas Flecha, Inmanulada; Laboratorio de Referencia e Investigación de Virus Respiratorios; Red de Laboratorios Españoles de Coronavirus (RELECOV); Unidad de Genómica y Unidad de Bioinformática. Instituto de Salud Carlos III. Unidades Centrales Científico-Técnicas. Informe: Caracterización Genómica del Virus Respiratorio Sincitial (VRS) en España. Temporada 2023-2024. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Microbiología, 2024. Disponible en: https://repisalud.isciii.es/entities/publication/6ad5f283-e452-4632-9e31-9feb5127fc96
  • Mazagatos C, Mendioroz J, Rumayor MB, Gallardo Garcia V, Alvarez Rio V, Cebollada Gracia AD, et al. (2024) Estimated Impact of Nirsevimab on the Incidence of Respiratory Syncytial Virus Infections Requiring Hospital Admission in Children < 1 Year, Weeks 40, 2023, to 8, 2024, Spain. Influenza Other Respir Viruses;18(5):e13294. doi: 10.1111/irv.13294. Erratum in: Influenza Other Respir Viruses. 2024 Nov;18(11):e70043.
  • Nunez O, Olmedo C, Moreno-Perez D, Lorusso N, Fernandez Martinez S, Pastor Villalba PE, et al. (2025) Effectiveness of catch-up and at-birth nirsevimab immunisation against RSV hospital admission in the first year of life: a population-based case-control study, Spain, 2023/24 season. Euro Surveill;30(5). doi: 10.2807/1560-7917.ES.2025.30.5.2400596.
  • Pastor-Barriuso R, Nunez O, Monge S, Nirsevimab Effectiveness Study Collaborators (2025) Infants needed to immunise with nirsevimab to prevent one RSV hospitalisation, Spain, 2023/24 season. Euro Surveill;30(6). doi: 10.2807/1560-7917.ES.2025.30.6.2500040.
  • Recomendaciones de utilización de nirsevimab frente a virus respiratorio sincitial para la temporada 2023-2024. Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Julio 2023. [consultado 1 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/comoTrabajamos/sincitial.htm.
  • Recomendaciones de utilización de nirsevimab para la temporada 2024-2025 en España Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones. Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad, Marzo 2024. [consultado 1 de septiembre de 2025]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/areas/promocionPrevencion/vacunaciones/comoTrabajamos/sincitial.htm.
  • Wildenbeest JG, Billard MN, Zuurbier RP, Korsten K, Langedijk AC, van de Ven PM, et al. (2023) The burden of respiratory syncytial virus in healthy term-born infants in Europe: a prospective birth cohort study. Lancet Respir Med;11(4):341-53. doi: 10.1016/S2213-2600(22)00414-3.
  • Perez Marc G, Vizzotti C, Fell DB, Di Nunzio L, Olszevicki S, Mankiewicz SW, et al. (2025) Real-world effectiveness of RSVpreF vaccination during pregnancy against RSV-associated lower respiratory tract disease leading to hospitalisation in infants during the 2024 RSV season in Argentina (BERNI study): a multicentre, retrospective, test-negative, case-control study. Lancet Infect Dis. doi: 10.1016/S1473-3099(25)00156-2.
  • Mazur NI, Higgins D, Nunes MC, Melero JA, Langedijk AC, Horsley N, et al. (2018) The respiratory syncytial virus vaccine landscape: lessons from the graveyard and promising candidates. Lancet Infect Dis;18(10):e295-e311. doi: 10.1016/S1473-3099(18)30292-5.
  • Payne AB, Watts JA, Mitchell PK, Dascomb K, Irving SA, Klein NP, et al. (2024) Respiratory syncytial virus (RSV) vaccine effectiveness against RSV-associated hospitalisations and emergency department encounters among adults aged 60 years and older in the USA, October, 2023, to March, 2024: a test-negative design analysis. Lancet;404(10462):1547-59. doi: 10.1016/S0140-6736(24)01738-0.

Vicente Mas Lloret

Licenciado en Bioquímica. Doctor en Biología Molecular y Celular. Científico Titular en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III


María de la Montaña Iglesias Caballero

Licenciada en Biología, Doctora en Microbiología y Parasitología, Técnica Superior Especializada de OPIs en el Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III


Susana Monge Corella

Susana Monge Corella

Licenciada en Medicina, Doctora en Ciencias Sanitarias. Científica Titular en el Centro Nacional de Epidemiología, ISCIII.

Cortesía de Muy Interesante



Dejanos un comentario: