Próximo eclipse solar en España: será el primero completo del siglo

Un eclipse es un fenómeno astronómico en el que un objeto celeste pasa entre otro objeto celeste y la fuente de luz, creando una sombra que oscurece temporalmente el objeto que se encuentra detrás. Dependiendo de la alineación exacta de los objetos y de la posición del observador, los eclipses pueden ser parciales, totales o híbridos.

Un eclipse parcial ocurre cuando solo una parte del sol o de la luna se oscurece. En un eclipse parcial de sol, la luna pasa por delante del sol, pero no lo cubre completamente, dejando una porción del sol visible en todo momento.

Ocultación

Este tipo de eclipse solo es visible desde una estrecha franja de la Tierra, ya que solo las áreas dentro de esta franja experimentarán la ocultación parcial del sol.

Un eclipse total de sol ocurre cuando la luna pasa directamente entre la Tierra y el sol, cubriendo por completo el disco solar desde la perspectiva de la Tierra. Durante este tipo de eclipse, la luna bloquea completamente la luz solar, lo que resulta en un oscurecimiento total del día durante el periodo del eclipse.

Entre 4 y 7 eclipses al año

En un año se producen entre 4 y 7 eclipses, incluyendo los de sol y los de luna. Y lo normal es que se acompañen entre ellos, es decir, que uno se produzca media lunación después que el otro, por lo que “cada año hay al menos dos eclipses solares y dos lunares”, apunta Miguel Querejeta, astrónomo del Observatorio Astronómico Nacional.

El primero del año ha sido un eclipse de luna, coincidiendo con la luna llena, como siempre. Se ha tratado de un eclipse total de luna, que se ha visto en América, oeste de Europa y África y este de Asia y Oceanía. Es decir, ha sido visible en toda España: en la Península y en las islas Baleares y Canarias.

Media lunación después

Tras este primer eclipse, y después de media lunación -es decir, 14 días después- ha tenido lugar este sábado 29 de marzo el primer eclipse de la primavera, un eclipse parcial de sol.

Un eclipse parcial ocurre cuando solo una parte del sol o de la luna se oscurece. En un eclipse parcial de sol, la luna pasa por delante del sol, pero no lo cubre completamente, dejando una porción del sol visible en todo momento.

Este tipo de eclipse solo es visible desde una estrecha franja de la Tierra, ya que solo las áreas dentro de esta franja experimentarán la ocultación parcial del sol.

Próximos eclipses

El 12 de agosto de 2026 se producirá el primer eclipse total del último siglo y un año más tarde, el 2 de agosto de 2027, el evento se volverá a repetir. El 26 de enero de 2028, finalmente, España también podrá ver un eclipse solar anular en el que, en el momento álgido, la Luna tapará el Sol dejando a su alrededor un anillo de luz. La última vez que España presenció algo así fue el 17 de abril de 1912

Cortesía de El Periodico



Dejanos un comentario: