
El polo de desarrollo económico para el bienestar Capital de la Tecnología y Sostenibilidad que se construye en Puebla tiene como objetivo convertirse en el primer parque científico y tecnológico del país, planteó el gobernador de esa entidad, Alejandro Armenta Mier.
En entrevista, el mandatario expuso que con ese proyecto se pretende atraer inversión productiva nacional y extranjera, con énfasis en el fortalecimiento del mercado interno y la sustitución de importaciones.
Se construye en una superficie de 275.2 hectáreas en los municipios de San José Chiapa y Nopalucan, en la zona centro-oriente del estado. Articula los corredores económicos del altiplano central con el Golfo de México.
El área de impacto se amplía a los municipios Nopalucan, Oriental, San Salvador el Seco, Mazapiltepec de Juárez, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa, El Carmen Tequexquitla, Cuapiaxtla y Huamantla, donde viven más de 245,000 personas.
Está ubicado a menos de 70 kilómetros de la ciudad de Puebla y a unos 40 del complejo carretero Arco Norte, lo que le permite conexión con el Valle de México, Tlaxcala y el puerto de Veracruz. El polígono lo cruza una línea ferroviaria que conecta con las principales fronteras y puertos del país.
Se trata de un sitio con vocación productiva en áreas como manufactura avanzada, automotriz, textil especializada, electrónica, industria química e industria del plástico y del hule, donde se pretende generar más de 6,000 empleos a mediano y largo plazo.
El polígono ya cuenta con infraestructura básica
El mandatario detalló que el polígono cuenta con los servicios e infraestructura básicos para el desarrollo de las actividades productivas. Dispone de vialidades, energía eléctrica, agua potable, drenaje y conectividad, lo que garantiza condiciones adecuadas para la operación de empresas e industrias, y contribuye al impulso del desarrollo regional y la atracción de inversiones.
De acuerdo con el jefe del Ejecutivo poblano, se invierten 600 millones de pesos para garantizar el abasto de energía eléctrica durante los próximos 50 años. Informó que ya se han desplegado proyectos empresariales como la fábrica de paneles solares Tonalli, con capital migrante y local y una fábrica de alimentos.
En la zona hay instalaciones de Audi, HBPO, Thyssenkrupp, TI Automotive, Forvia, Truk&Wheel, Kuehne+Nagel, Syncreon, Harina Altiplano, Heineken, La Morena, Tamariz y San Marcos. Tan solo Audi ya tiene ahí una planta de 460 hectáreas, edificada con una inversión inicial de 1,300 millones de dólares, donde trabajan más de 5,000 personas. Esa empresa ha destinado 1,000 millones de euros para la transición a la electromovilidad.
El gobernador destacó que en la zona se encuentra un nodo educativo en donde ya hay instalaciones de la Universidad Tecnológica Oriental; Universidad Politécnica de Puebla; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla- Campus Tepeaca; Universidad Interserrana del Estado de Puebla-Ahuacatlán y la Universidad Tecnológica de San José Chiapa, así como del Instituto Politécnico Nacional.
Ahí funciona ya también el Centro de Especialización de Recursos Humanos de Alto Nivel (CERHAN) y el Centro de Mantenimiento Optoelectrónico de la Secretaría de Marina, enfocado al mantenimiento preventivo y correctivo de sistemas de visión nocturna, video vigilancia y equipo táctico de la Armada de México.
Armenta Mier explicó que el polo de desarrollo opera con un régimen especial de incentivos fiscales y facilidades administrativas impulsadas por el gobierno federal para atraer inversión nacional y extranjera, por lo que ofrece 100% de deducción inmediata a los activos fijos nuevos; 25% en capacitación o innovación adicional en gastos y hasta 8% en valor de terreno y devolución del impuesto sobre nómina.
De ciudad perdida a capital
de la tecnología
El mandatario explicó que el polo de desarrollo se construye en los predios en donde se edificaría el plan Ciudad Modelo, a la que llama “ciudad perdida”, considerado durante años un “elefante blanco” porque nunca se concretó como se había proyectado en 2017.
Según el mandatario, durante administraciones pasadas, el gobierno del estado invirtió 10,000 millones de pesos para hacer plataformas que pudieron haber costado 1,000 millones.
En ese sentido informó que su administración dispuso para 2025 una inversión de alrededor de 1,000 millones de pesos para generar las condiciones que permitan atraer a la inversión privada.
Hasta ahora, subraya Armenta, ya se tienen firmadas cartas compromiso con inversionistas para ocupar 70% de los espacios disponibles en los polígonos del polo de desarrollo, lo cual es una muestra de la viabilidad del proyecto.
Se busca dispersar la riqueza
Armenta Mier explicó que su gobierno alineó el Plan Estatal de Desarrollo al Plan Nacional de Desarrollo, que es el hilo conductor de las estrategias para lograr el desarrollo humano, combatir la pobreza, marginación y la vulnerabilidad. En la entidad esos lineamientos se tradujeron en el modelo al que el mandatario denomina de bioética social, basado en la inclusividad del desarrollo, evitando la concentración de la riqueza, fomentar la economía nacional, con el objetivo de lograr la soberanía tecnológica, detalló.
En ese sentido, dijo que el Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar Capital de la Tecnología y Sostenibilidad atiende tres dimensiones concretas que son seguridad, justicia y generación de riqueza comunitaria.
“Bioética significa poner en el centro de las acciones, los derechos sociales como la forma concreta de aplicar el humanismo social que impulsa el gobierno federal”. En su opinión eso constituye una oportunidad para fortalecer el mercado interno. “Lo que se busca es que en este polo no se concentre la riqueza en unas cuantas empresas, sino que se propicie un desarrollo equilibrado”, abundó.
Para el mandatario, el objetivo es que para 2030 Puebla se haya convertido en el Silicon Valley de Latinoamérica, atrayendo tecnología y talento, con especialistas en robótica aplicada (por ejemplo, en la medicina), se haya consolidado la casa del diseño, la universidad del deporte, 27 casas Carmen Serdán, así como la marca 5 de mayo y liderar la transición energética.
Impulso a cooperativas
Por otra parte, destacó que su gobierno impulsa el desarrollo de cooperativas de productores por ejemplo de café, zapatos y mezcal.
“En nuestro modelo de gobierno la cooperativa no es la sustitución de la iniciativa privada, sino la organización de nodos de producción privados para poder entrar a un mercado de volumen a bajo costo y con generación de empleo en las comunidades”, puntualizó.
Para ello, un instrumento fundamental será el nodo de comercialización bajo la marca 5 de mayo, que tendrá como base el polo de desarrollo Capital de la Tecnología y Sostenibilidad, donde se ubicará un centro de distribución.
Puso como ejemplo el impulso a productores de calzado, que permitirá la fabricación de 300,000 pares de zapatos escolares en los municipios Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Tehuacán, con lo cual se generarán 1,200 empleos. La meta es que en 2026 se fabriquen 700,000 pares.
En ese proyecto participan 73 empresas de calzado de Tepeyahualco que al año producen 69 millones de pesos y 91 de Tehuacán que al año producen 149 millones de pesos.
Cortesía de El Economista
Dejanos un comentario: