Puebla registró 6 casos de gusano barrenador en septiembre; el último en Tlacotepec de Porfirio Díaz

Puebla, Pue. Debido a que Puebla registró seis casos del gusano barrenador en septiembre, el último reportado el día 29, el gobierno del estado implementó un cerco sanitario por el reciente caso en la comunidad de Villa del Río, del municipio de Tlacotepec de Porfirio Díaz.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) confirmó a través de un boletín sobre las acciones implementadas en la demarcación perteneciente a la Sierra Negra del estado de Puebla, donde seis brigadas hacen un monitoreo para evitar la propagación en la zona de Molcaxac.

Apenas en julio pasado, el gobierno del estado había anunciado una inversión de 30 millones de pesos para prevenir la aparición del gusano barrenador.

Te puede interesar

El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) publicó un reporte el 8 de septiembre, en el que dio a conocer los primeros cinco casos de gusano barrenador en Puebla.

De los casos comprobados en territorio poblano:

  • 4 se presentaron en el municipio de San Sebastián Tlacotepec
  • 1 en Molcaxac, a principios de septiembre.
  • El último ocurrió en Tlacotepec de Porfirio Díaz; se trató de un toro infectado.

A decir de la Sader las brigadas están integradas por el personal del Instituto Interamericano para la Agricultura (IICA), la Comisión México-EU para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA), el Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y el Comité de Fomento y Salud Animal del Estado de Puebla.

Detalló que los integrantes de estas brigadas están dotados de medicamentos y equipos especializados; entre ellos Negasunt en polvo, larvicida y cicatrizante, Ivermecticina al 1 por ciento, jeringas, agujas, guantes y material de protección para el personal.

Te puede interesar

También, la Secretaría implementó un programa de verificación de movilización zoosanitaria en ocho rutas itinerantes, las cuales cuentan con capacidad clínica y curativa. Éstas operan en las sierras norte,negra y nororiental, así como en los municipios de Cuacnopalan y Molcaxac.

En 14 rastros estatales se llevan a cabo supervisiones sobre el ingreso y sacrificio de animales para evitar que haya una propagación del gusano barrenador.

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: