“Puebla requiere un consejo turístico para apuntalar proyectos”: IP

Puebla, Pue. Hoteleros, restauranteros y otros prestadores de servicios del sector turístico coincidieron que hace falta crear un consejo junto con la Secretaría de Promoción Turística para generar proyectos estratégicos que ayuden a incrementar la estancia promedio de visitantes, a partir de segmentar los nichos de mercado.

Luis Javier Cué de la Fuente, presidente estatal del Consejo Empresarial Turístico (CNET), comentó que ha faltado un trabajo más en conjunto con las autoridades y en este sexenio están en la disponibilidad de hacerlo, considerando que al gobierno local también interesa posicionar a Puebla entre los primeros lugares de los más visitados.

Explicó que esa planeación debe lograrse a partir de redireccionar los recursos del Impuesto Sobre Hospedaje para la creación de un consejo en turismo, el cual pueda generar proyectos que ayude a los municipios para fortalecer sus áreas respectivas con la profesionalización de quienes están a cargo, pero a su vez capacitar a los prestadores de servicios en calidad de atención.

Reiteró que Puebla está posicionado con el visitante convencional en fines de semana y puentes vacacionales, pero no explota otros sectores como son turismo de negocios y convenciones, el de aventura, mochilero y religioso, por mencionar algunos.

Destacó que sólo el turismo de negocios y convenciones dejan tres veces más de derrama entre semana por las exposiciones y congresos que se realizan de miércoles a sábado, lo cual es un ejemplo de lo que puede beneficiar si hay una planeación para atraer más eventos de los que hay en el año.

Por debajo de años previos

De acuerdo con información de la Secretaría de Promoción Turística en Puebla, para este año se prevén más de 70 eventos, cifra que apenas es un poco más de la mitad de los 120 que se realizaban en otros años, cuya cantidad cayó por la pandemia de COVID-19 y sin poderse recuperar hasta el momento.

En tanto, dijo, los otros nichos de mercado que son más para el interior del estado pueden elevar la derrama económica, pero en los municipios necesitan mejorar los servicios, ya que no son los adecuados sobre todo en infraestructura hotelera.

Bajo este contexto, expuso que hay hoteleros, sobre todo en los Pueblos Mágicos, que no han invertido en más de una década para mejorar sus complejos, pero sí elevan sus precios cada año.

Indicó que los prestadores de servicios turísticos saben del potencial de esos sectores, por ello la apuesta de convencer a las autoridades de crear un consejo donde todos puedan opinar y proponer a fin de que se refleje en las cifras.

Estimaciones

Para este año, la autoridad estatal estima 12,000 millones de visitantes y una derrama económica de 14,000 millones de pesos, 10% más respecto al 2024.

Cué de la Fuente vio con optimismo este 2025, pero también se tiene que trabajar en conjunto entre la iniciativa privada y Turismo estatal.

“Los empresarios de turismo no están a expensas únicamente de las temporadas altas en el año, que son cuatro, sino que buscan sacar provecho a los diferentes tipos de mercado para atraerlos no sólo de viernes a domingo, sino en toda la semana”, dijo.

En tanto, el presidente del Clúster Turístico de Puebla, Rafael Alexander Gherke Sánchez, coincidió que es importante que se redireccione el Impuesto Sobre Hospedaje para la promoción turística y se deje de aplicar en seguridad.

Ante la creación de la Agencia Estatal de Turismo, dijo que requerirá de fondos para alcanzar los objetivos de mejorar la ocupación hotelera y la derrama económica, pero no ve malo que sean incluidos los empleos para opinar o la opción es crear un consejo alterno para aportar propuestas.

Consideró que la recaudación del 3% por ese gravamen requiere aplicarse con más eficiencia en campañas constantes de los atractivos que tiene Puebla.

Refirió que son 60 millones de pesos los que se recaudan por ese impuesto, “recursos que en la práctica parecen no ser muchos, pero sí ayudarían a la promoción turística”.

Puebla está posicionado con el visitante convencional en fines de semana y puentes vacacionales, pero no explota otros sectores

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: