El estudio del nivel del mar es clave para entender fenómenos naturales en el ámbito de las geociencias como, por ejemplo, aquellos conectados con la actividad volcánica, episodios de subsidencia del terreno en zonas costeras o variaciones climáticas. En la isla de Lanzarote, se han analizado 18 años de observaciones del nivel del mar y otros parámetros atmosféricos y meteorológicos obtenidos en una instalación del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote, situada en los Jameos del Agua. El instrumento con el que se obtiene la serie de datos de nivel del mar es un mareógrafo que está ubicado en un lago, dentro del tubo de lava que originó el volcán de La Corona hace más de 20.000 años (Figura 1). En esta zona del tubo se produce el contacto con el océano y, debido a la ausencia de perturbaciones generadas por el oleaje o el viento, entre otros, ofrece una oportunidad única para estudiar las variaciones del nivel del mar con gran precisión.
Este nuevo estudio revela que, desde 2005 hasta 2023, el nivel del mar observado en los Jameos del Agua ha aumentado a un ritmo de 3,3 ± 0,6 mm/año, en línea con las tendencias generales que se observan en el archipiélago de Canarias. Sin embargo, lo que hace este trabajo especialmente relevante es la detección de patrones cíclicos de largo plazo, algunos de ellos relacionados con la actividad solar y, posiblemente, con el fenómeno climático conocido como Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés).

Factores que influyen en las variaciones del nivel del mar
El nivel del mar varía en el tiempo y en el espacio, principalmente, por efecto de la atracción gravitatoria de la Luna y el Sol (el conocido fenómeno de las mareas). También se producen cambios en el nivel del mar como consecuencia, por ejemplo, de variaciones de la presión atmosférica y la temperatura del océano. Los cambios más significativos suceden en un rango temporal que transcurre desde unas horas hasta varios años. Así, uno de los hallazgos más interesantes de este trabajo es la relación entre las variaciones del nivel del mar observadas en el lago de los Jameos del Agua y la actividad solar que sigue un ciclo de 11 años, relacionado este con el número de manchas solares (ciclo de Schwave).

Metodologías de análisis de las series de datos observadas
Para obtener una estimación precisa de la tendencia a largo plazo del nivel del mar, los investigadores aplicaron correcciones a las series observadas (Figura 2), con las que se eliminan los efectos de las mareas, la presión atmosférica, la temperatura del agua del mar o la actividad solar.
En este estudio, además de los métodos clásicos que se usan para corregir el efecto de marea, se han utilizado otros métodos de análisis multirresolución (MRA) basados en ondículas (en inglés wavelet) para separar las diferentes componentes que forman parte de la señal registrada por el mareógrafo. Posteriormente, se ha realizado un análisis de coherencia entre las componentes obtenidas y las que, en un procedimiento análogo, se han extraído de las series de datos de temperatura del océano, de ciclos solares y de la NAO.
Gracias a estas metodologías, el equipo científico pudo detectar una señal de aproximadamente 18,5 años, que está relacionada con el ciclo nodal lunar (ocasionado por la variación que experimenta la declinación de la órbita de la Luna) y, probablemente, con efectos asociados a la NAO. Aunque, en este último caso, la longitud temporal de datos utilizada es insuficiente para determinar con precisión la contribución real de esta oscilación.

Tras este análisis y una vez eliminados todos los efectos identificados que alteran el nivel del mar observado en los Jameos del Agua, la tendencia lineal estimada evidencia un aumento de 3,3 milímetros por año (Figura 3). Para verificar que este valor es un aumento del nivel del mar y no una subsidencia del terreno en el entorno próximo a la posición del mareógrafo (causada, por ejemplo, por algún fenómeno de origen volcánico o por algún efecto antropogénico), se ha realizado un análisis comparativo con datos de una estación GNSS (Global Navigation Satellite System), situada también en las instalaciones del Laboratorio de Geociencias de Lanzarote (Figura 4).
El GNSS es una técnica geodésica que se utiliza para detectar con precisión movimientos del terreno, a través del análisis de observaciones procedentes de las constelaciones de satélites GPS, GLONASS y GALILEO, principalmente. Esta comparación ha permitido a los investigadores verificar el aumento del nivel del mar en la zona de estudio durante el periodo de tiempo analizado (años 2005 a 2023).

Conclusión y perspectivas futuras
La metodología empleada para determinar componentes que perturban el nivel del mar, de origen astronómico y climático, para escalas temporales de días a décadas, ha permitido mejorar la precisión en su cálculo. Se destaca la identificación del efecto del ciclo solar con una variación de 9.5 años, la del ciclo nodal lunar de 18.5 años y los efectos asociados a la oscilación NAO. Comprender todos estos ciclos es crucial para mejorar las proyecciones futuras del nivel del mar y su impacto en las costas canarias.
Así pues, este estudio confirma que el nivel del mar en la isla de Lanzarote está aumentando de forma similar a la media calculada, para las últimas décadas, en todo el planeta. Es recomendable continuar con la monitorización a largo plazo con el fin de obtener una imagen más completa de la evolución del nivel del mar en la región. Estos estudios avanzados pueden contribuir a la investigación sobre la conexión entre el nivel del mar y el cambio climático, teniendo en cuenta los complejos patrones espaciales y temporales que los relacionan.
Referencias
- Benavent, M., Arnoso, J., Vélez, E. J., Montesinos, F. G., Tammaro, U., & Riccardi, U. (2025). Peculiar Variations and Long-term Changes in Sea Level Observed in the Lanzarote Geosciences Laboratory (Canary Islands, Spain). Pure and Applied Geophysics. DOI: 10.1007/s00024-024-03638-2.

José Arnoso Sampedro
Doctor en Ciencias Matemáticas. Investigador en el Instituto de Geociencias (IGEO-CSIC-UCM)


Emilio j. Vélez Herranz
Licenciado en ciencias matemáticas. Vicedirector Técnico del Instituto de Geociencias (IGEO, CSIC-UCM)

Cortesía de Muy Interesante
Dejanos un comentario: