En un mundo dominado durante años por la estética minimalista y el llamado clean look, ha surgido un movimiento visual con raíces profundas, colores vibrantes y mucha personalidad: el Meximalismo. Esta tendencia, que fusiona lo cultural con lo expresivo, está ganando terreno rápidamente en el diseño, la moda, el arte y hasta en la forma de decorar interiores.
Pero, ¿qué significa exactamente ser Meximalista, y por qué esta corriente está resonando tanto dentro y fuera de México?
LEE: Qué dice la psicología sobre las personas que se cortan el cabello ellas mismas
Meximalismo: más es más (y con identidad)
El Meximalismo es una corriente estética que abraza lo recargado, lo colorido y lo profundamente simbólico. Como su nombre lo indica, se trata de un juego de palabras entre México y maximalismo, y busca reinterpretar elementos tradicionales mexicanos (textiles, bordados, cerámica, colores intensos, flora, fauna, iconografía religiosa, cultura popular) desde una óptica contemporánea, audaz y orgullosa.
A diferencia del clean look, que apuesta por lo neutro, lo funcional y lo sobrio, el Meximalismo no teme al exceso. Combina patrones, texturas y símbolos, muchas veces con una intención de protesta o revalorización cultural.

Una respuesta estética y política
Más allá de ser una tendencia visual, el Meximalismo también puede leerse como una respuesta a años de estandarización visual en redes sociales, donde dominaron los tonos beige, las superficies limpias, los espacios en blanco y una paleta visual altamente “europeizada”.
En contraste, el Meximalismo celebra lo que antes se consideraba “demasiado”: lo artesanal, lo hecho a mano, lo folclórico, lo lleno de historia. Es, en muchos sentidos, una forma de resistirse a la homogeneización y recuperar la identidad a través del color, el caos visual y la tradición reinterpretada.

¿Dónde lo vemos?
- En la moda: Diseñadores y marcas están retomando el bordado mexicano, las siluetas tradicionales y los estampados vivos. Influencers y artistas visuales han adoptado esta estética como parte de su discurso personal.
- En el diseño de interiores: Casas con muros de colores intensos, talavera, objetos antiguos, textiles oaxaqueños y mezcla de estilos.
- En redes sociales: Cuentas que muestran maquillajes cargados de color, uñas decoradas con símbolos mexicanos, rincones saturados de plantas, arte popular, vírgenes, calaveras y más.
- En el arte visual: Ilustradores, fotógrafos y creativos están experimentando con collages, mezcla de íconos tradicionales, saturación cromática y mensajes identitarios.
Por qué está ganando el Meximalismo
- Autenticidad visual: En un entorno saturado de imágenes similares, el Meximalismo destaca y transmite personalidad.
- Conexión con las raíces: Revaloriza lo mexicano como símbolo de orgullo, no como algo que deba “limpiarse” o suavizarse.
- Rebeldía estética: Rompe con las reglas establecidas de “buen gusto” que dominaron por años y que excluían lo popular o lo barroco.
- Explosión creativa: El Meximalismo permite jugar, combinar y contar historias a través de lo visual sin miedo a romper esquemas.
- Tendencia global: Lo local está de moda. Y lo mexicano, con su potencia visual y riqueza cultural, se posiciona como una de las voces más fuertes del maximalismo a nivel mundial.
LEE: Esto significa elegir uñas cuadradas, según la psicología
¿Fin del minimalismo?

No necesariamente. El clean look y el minimalismo seguirán presentes, pero el surgimiento del Meximalismo representa un cambio generacional: un deseo de expresarse sin restricciones, de reconectar con lo propio y de transformar la estética en una forma de resistencia y de orgullo.
BB
Cortesía de El Informador
Dejanos un comentario: