Como cada año, el gobierno de México, a través de la secretaría de Hacienda, presentará su propuesta de Paquete Económico para 2026, al Congreso de la Unión, tras los objetivos de discutirlo, votarlo y, en su caso, aprobarlo. Esto sucederá el próximo lunes 8 de septiembre por la tarde, anunció la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
Este es un tema que atañe a todos los mexicanos, pues la iniciativa para la ley de ingresos, que es parte del Paquete, determina cómo y qué impuestos, derechos, contribuciones y aprovechamientos se cobrarán en el año fiscal siguiente. También se especifican los montos de dinero que llegarán a las arcas públicas por extracción de petróleo y contratación de deuda.
En tanto, lo que se conoce como miscelánea fiscal, contiene los cambios que se esperan apliquen el próximo año para cobrar las contribuciones al erario, al igual que incentivos para el cumplimiento, y sanciones en caso de incumplimiento. Dependiendo los cambios que apliquen pueden venir proyectos de reformas para distintas leyes o reglamentos, como la Federal de Derechos, del ISR, del IEPS, el IVA, el Código Fiscal de la Federación, informes sobre el cobro de aranceles, entre otros.
En materia de ingresos para 2026, se prevé que la autoridad refuerce las acciones de control y vigilancia para el pago de impuestos de personas morales y físicas; también cambios para el combate a la defraudación fiscal a través de venta y compra de facturas falsas; aplicación de más aranceles para los países con los que México no tiene acuerdos comerciales. Y recientemente, Ernestina Godoy, consejera jurídica de Presidencia, reveló que vienen cambios para impuestos a las refresqueras.
Para informar y saber en qué se gastará lo recaudado, mayormente por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Secretaría de Hacienda también entrega el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. En este, se da detalle de recortes o incrementos previstos para las distintas dependencias del gobierno y los entes autónomos, también para las empresas estatales: Pemex y CFE, al igual que para el IMSS y el ISSSTE.
Especialistas en materia económica y finanzas públicas prevén que para 2026 se apliquen recortes al gasto que se ocupa para brindar bienes y servicios públicos como salud, educación e infraestructura, tras el objetivo de reducir la diferencia entre lo que gasta el sector público y sus ingresos, la cual es cubierta con deuda.
Mantener un déficit fiscal a la baja es importante para Hacienda, ya que este es revisado por agencias calificadoras internacionales de crédito, además de indicadores económicos, para determinar qué tanta capacidad de pago tiene un gobierno para contratar o emitir financiamientos.
Tanto la llegada de ingresos, como el reparto de estos, se calculan con base a distintos indicadores económicos que Hacienda estima considerando los contextos nacional e internacional, por ello es importante que estos se reporten lo más cercano a lo estipulado por Hacienda, pues pueden significar ingresos excedentes o faltantes, además de sobre o sub ejercicios del gasto público.
Estos indicadores son PIB, inflación, tipo de cambio, tasa de interés, precio promedio de la mezcla de petróleo mexicana, plataformas petroleras de producción y exportación.
Luego de que se presenta la propuesta de Paquete, se comienza a analizar y discutir todo lo concerniente a la parte de ingresos en la Cámara de Diputados, que es la Ley de Ingresos de la Federación y la miscelánea fiscal. Si es aprobada pasa al Senado, y si en este no aplican cambios regresa a Diputados para su discusión y aprobación. La fecha límite para esta parte es el 31 de octubre.
En tanto, la parte del Presupuesto, se analiza, discute y vota solo en la Cámara de Diputados, la fecha límite para aprobar esta segunda parte del Paquete Económico es el 15 de noviembre.
Cortesía de Expansión
Dejanos un comentario: