El turismo comunitario es una de las formas más auténticas y responsables de conocer México. A diferencia del turismo convencional, esta modalidad es gestionada directamente por las comunidades, que lideran la generación y administración de la oferta turística en sus territorios.
En el turismo comunitario se integran la identidad cultural, la gastronomía, las costumbres, el patrimonio biocultural, las actividades productivas y los modos de vida de las comunidades.
“Los protagonistas son nuestra población, en donde nos transmiten sus saberes, su patrimonio, sus tradiciones y hoy es una de las experiencias que hacen a México ser potencia turística”, explicó Josefina Rodríguez Zamora, secretaria de Turismo, durante la conferencia matutina de la presidenta Claudia Sheinbaum, este 14 de agosto.
Detalló que este modelo no solo permite al visitante adentrarse en la naturaleza, la gastronomía y la calidez de la gente, sino que también fortalece a las comunidades indígenas, afromexicanas, rurales, forestales, pesqueras, artesanales, ejidales y comunales.
Entre sus beneficios están el impulso al desarrollo sustentable, la protección del medio ambiente y la biodiversidad, la promoción de un turismo responsable, la dinamización de la economía local, la mejora en el ingreso de las familias, el fortalecimiento del liderazgo femenino, la preservación de la identidad cultural y la protección de los derechos de propiedad social.
Emiten distintivo para el turismo comunitario certificado
Para que los viajeros puedan identificar fácilmente estas experiencias, la Secretaría de Turismo (Sectur) implementó el Distintivo de Prestadores de Servicios Turísticos Comunitarios (PSTC). Este reconocimiento oficial está dirigido a personas, colectivos o comunidades que ofrecen productos y servicios turísticos comunitarios con enfoque de sostenibilidad y mejora continua de la calidad.
De acuerdo con Sebastián Ramírez Mendoza, titular de Fonatur, “este es el primer certificado que se hace en el mundo para identificar a las experiencias de turismo comunitario; forma parte del Sistema Nacional de Calidad Turística”.
“Cuando encuentren este certificado es que están encontrando una experiencia verdaderamente comunitaria y que además está trabajando en mejorar la calidad de sus servicios”, añadió el funcionario.
Nuestro director general, @Sebas_RM, presentó en la #MañaneraDelPueblo el Certificado de Turismo Comunitario, el primero en el mundo para identificar este tipo de experiencias y el primero que emite la @SECTUR_mx desde 2017. pic.twitter.com/zsxmHE4DRS
— Fonatur (@FonaturMX) August 14, 2025
Buceo en Cabo Pulmo o paseo en trajinera, entre las experiencias certificadas
Entre los ejemplos de experiencias certificadas están el buceo en Cabo Pulmo, los paseos en trajinera en Xochimilco, la bioluminiscencia en las lagunas de Chacahua, el avistamiento de luciérnagas y las cocineras tradicionales.

Así se puede obtener el distintivo de turismo comunitario
El proceso para obtenerlo es sencillo: el registro está abierto de forma permanente y, una vez solicitada la evaluación, la Sectur aprueba en un plazo máximo de 45 días hábiles.
Toda la información y el registro se encuentran en el siguiente portal:
distintivoprestadores.sectur.gob.mx

Maya Ka’an, ejemplo del turismo comunitario
Uno de los casos más exitosos es Maya Ka’an, en Quintana Roo, dentro de la biosfera de Sian Ka’an.
“Son 76 comunidades involucradas donde ya hay 90 experiencias que van desde avistamiento, recorridos, senderismo, gastronomía, cuevas, medicina tradicional”, detalló Rodríguez Zamora.
El destino cuenta con 17 empresas —muchas lideradas por mujeres— que comercializan sus servicios en ferias internacionales y plataformas de viaje globales.
Además, Maya Ka’an está estratégicamente ubicado: a solo 17 kilómetros del Aeropuerto de Tulum, con dos estaciones del Tren Maya cercanas (Felipe Carrillo Puerto y Tulum), lo que facilita el acceso para visitantes nacionales e internacionales.

Lanzan la guía nacional para experiencias turísticas comunitarias
Otra herramienta en desarrollo es la Guía Nacional de Experiencias Turísticas Comunitarias, elaborada junto con la Unesco. Esta identificará, difundirá y promoverá las experiencias más consolidadas en todo el país.
En su convocatoria inicial ya se han registrado 1,385 experiencias en nueve entidades federativas, que incluyen actividades como avistamiento de fauna, recorridos en cenotes, rituales tradicionales, artesanías, fiestas patronales, gastronomía y turismo cultural.
La meta es que la guía incluya experiencias de las 32 entidades, muchas vinculadas a rutas turísticas como el Tren Maya, para que los visitantes puedan llegar fácilmente a las comunidades anfitrionas.
Si quieres vivir el turismo comunitario, que no solo ofrece experiencias únicas y auténticas, sino que también impulsa el bienestar de las comunidades y preserva su cultura, puedes buscar el Distintivo PSTC en la promoción de la experiencia: es tu garantía de que se trata de una actividad comunitaria, sostenible y de calidad.


Cortesía de Chilango
Dejanos un comentario: