Qué es la poliomelitis, enfermedad que enfrentó mucho tiempo Robert Redford


Robert Redford falleció a los 89 años de edad, de acuerdo con un comunicado emitido por su representante. Aunque no se han dado a conocer los motivos de su deceso, sí se informó que ocurrió mientras dormía en su residencia ubicada en las montañas de Provo, en Utah.

Considerado uno de los grandes íconos del cine desde la década de los 70, el actor llevó una vida marcada por diversos episodios difíciles. Desde niño enfrentó la poliomielitis, enfermedad que le dejó secuelas respiratorias y problemas de movilidad que lo acompañaron durante toda su existencia.

LEE: Robert Redford y su conexión con México

¿Qué es la poliomielitis y cómo se transmite?

La Clínica Mayo en Estados Unidos señala que la poliomielitis es una infección causada por el poliovirus (PV), un tipo de enterovirus de ARN con tres serotipos principales (1, 2 y 3), que afecta únicamente a los seres humanos y posee una alta capacidad de contagio. En zonas donde circula, puede alcanzar a la totalidad de la población.

El contagio ocurre principalmente por vía fecal-oral o a través de la saliva, en la mayoría de los casos tras consumir agua o alimentos contaminados. Es una enfermedad que aparece sobre todo en la infancia, entre los 4 y 15 años, y que presenta picos de propagación durante el verano y el otoño en climas templados. Quienes logran superar la infección desarrollan inmunidad permanente.

El virus ataca inicialmente los tejidos gastrointestinales y faríngeos, para después pasar a la sangre. En los cuadros más graves, puede llegar al sistema linfático, al tejido nervioso e incluso al sistema nervioso central.

Síntomas y complicaciones

Más del 95% de los infectados cursa la enfermedad sin síntomas. Entre quienes sí los presentan, la mortalidad oscila entre el 2% y el 20%. La forma más común es la llamada poliomielitis abortiva, caracterizada por fiebre, cansancio, dolor de garganta, vómitos o diarrea, síntomas que suelen remitir de manera espontánea.

Cuando el virus alcanza el sistema nervioso, puede provocar una fase pre-paralítica, derivando en meningitis aséptica, acompañada de fiebre y fuertes dolores de cabeza. El cuadro más severo es la poliomielitis paralítica, que incluye fiebre, dolores musculares, fatiga intensa, atrofia y parálisis flácida que puede comprometer la respiración y la deglución.

Quienes sobreviven a estas formas graves suelen experimentar secuelas como escoliosis, deformidades permanentes o el denominado síndrome post-polio, que aparece entre 10 y 40 años después de la infección y se manifiesta con debilidad, dolor, pérdida de masa muscular y fatiga en distintas partes del cuerpo.

LEE: ¿De qué murió Robert Redford?

Prevención y tratamiento

Actualmente no existe un tratamiento que elimine la poliomielitis, por lo que las medidas médicas se enfocan únicamente en aliviar los síntomas. Por ello, la vacunación sigue siendo la estrategia más eficaz contra la enfermedad.

Existen dos tipos principales de vacuna: la inactivada de Salk y la atenuada de Sabin, desarrolladas por Jonas Salk y Albert Sabin respectivamente. En numerosos países se han aplicado campañas masivas de inmunización. En España, por ejemplo, está incluida en el calendario de vacunación infantil, con tres dosis durante el primer año de vida y una cuarta al cumplir 18 meses, en ocasiones combinada con otras vacunas polivalentes.

BB

Cortesía de El Informador



Dejanos un comentario: