¿Qué hacer ante un sismo como los de 1985 y 2017? Esto recomiendan los expertos

México es un país sísmico, tan sólo basta con consultar los canales oficiales de comunicación del Servicio Sismológico Nacional para darse cuenta que cada día se presentan múltiples sismos aunque de baja intensidad, es decir, con magnitudes menores a 6, sin embargo, en cualquier momento se puede presentar uno de mayor intensidad con efectos destructivos, como los del 19 de septiembre de 1985 y 2017.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Es por ello que en El Heraldo de México nos hemos dado a la tarea de recurrir a expertos en Protección Civil para brindarte algunas recomendaciones que te permitan saber qué hacer antes y durante un temblor en el país. Recuerda que la prevención es clave para mantenerte a salvo a ti y a tus seres queridos.

Aquí sabrás qué hacer en caso de encontrarte en tu casa, automóvil, en el transporte público, y cómo preparar a tus mascotas ante un evento de esta naturaleza, ya que ellos dependen de ti. En cuanto a la alerta sísmica, esta ofrece un margen de tiempo para poder actuar, pero sólo se activa bajo ciertas condiciones, por ejemplo, si el terremoto supera los 5.5 de magnitud y se registra a una distancia mayor a los 100 kilómetros de la CDMX. 

El sismo de 2017 ha sido uno de los más destructivos en CDMX | Cuartoscuro

Antes del sismo: preparación en casa y oficina

Guillermo Ayala, director de Alerta Temprana y especialista en Protección Civil,  subrayó que la prevención comienza desde el hogar y que la clave es tener claro qué hacer antes, durante y después de un sismo. Recomendó que cada familia cuente con un Plan Familiar de Protección Civil, donde se definan rutas de evacuación, puntos de reunión y responsabilidades de cada integrante.

“Es fundamental identificar las zonas seguras dentro de la casa, como esquinas alejadas de ventanas, y también al exterior, preferentemente espacios abiertos, lejos de postes y edificios”, señaló.

Uno de los elementos esenciales es la mochila de emergencia, que debe incluir agua, alimentos no perecederos, linterna, radio con baterías, botiquín, copias de documentos importantes y, para personas con enfermedades crónicas, medicamentos al menos para tres días.

La seguridad estructural también cuenta, por lo que recomendó fijar libreros, repisas y muebles pesados, así como conocer la ubicación de llaves de gas, agua y electricidad. En oficinas, escuelas y edificios públicos, la ley obliga a contar con un programa interno de Protección Civil. Por eso, el experto instó a empleados y estudiantes a identificar quiénes integran las brigadas de evacuación, primeros auxilios y comunicación.

Carlos Valdés González, investigador de la UNAM, sugiere atornillar las bases que sostienen a los tanques estacionarios, ya que al ser de acero son pesados y el gas licuado también lo es; durante el movimiento que genera el sismo se puede romper la tubería y generar una fuga de gas, o puede rodar porque no hay un muro que lo contenga.

“Lo que vamos a tener es un incendio o una explosión muy fuerte”, expresó.

Durante el sismo: mantén la calma y lleva a cabo acciones inmediatas

Guillermo Ayala fue enfático en un punto, mantener la calma. Correr, gritar o intentar usar elevadores aumenta el peligro. Si la alerta sísmica suena y la persona se encuentra en un piso inferior al tercero, es posible evacuar. Sin embargo, en niveles superiores lo más recomendable es el repliegue en zonas seguras previamente identificadas.

En la calle, lo importante es alejarse de edificios, balcones, ventanas y cableado eléctrico. Quienes viajen en automóvil deben encender intermitentes y detenerse de manera gradual, evitando quedar bajo puentes o estructuras.

“En transporte público, los protocolos ya están establecidos. El Metro y el Metrobús reciben la señal de alerta y disminuyen la velocidad para detenerse en la estación más cercana. Lo crucial es seguir las indicaciones del personal y no caer en pánico”, explicó Ayala.

Después del sismo: seguridad y apoyo comunitario

Al concluir el movimiento, llega el momento de evaluar daños y auxiliar a otros. No se debe regresar a la vivienda sin la autorización de autoridades ni permanecer cerca de construcciones dañadas.

El experto insistió en informarse únicamente a través de fuentes oficiales, pues los rumores pueden generar caos innecesario. También recomendó prestar atención a la salud emocional.

 “Los sismos generan ansiedad y miedo; buscar apoyo psicológico puede ser tan importante como atender lo material”.

¿Cómo proteger a tus mascotas en caso de sismo?

En muchos hogares del país, los animales de compañía son considerados como un miembro más de la familia. Por ello, Ayala sugirió incluir alimento y agua para ellos en la mochila de emergencia.

Si las mascotas permanecen solas durante el día, se recomienda dejarles suficiente comida, agua y mantenerlos en espacios seguros, lejos de objetos que puedan caer.

“Ellos dependen completamente de nosotros. Asegurarlos es también parte del plan familiar”, puntualizó.

Una de las sugerencias más importantes para la seguridad de las personas y las mascotas es que objetos como las pantallas o los libreros hayan sido asegurados, para evitar que puedan caer sobre alguien.

La importancia de los simulacros

El próximo 19 de septiembre, a las 12:00 horas, la Ciudad de México realizará el Simulacro Nacional, en memoria de los sismos de 1985 y 2017. Para Ayala, estos ejercicios son indispensables:

“En las escuelas se hacen cada mes y los niños saben perfectamente qué hacer. En casa y oficinas deberíamos hacer lo mismo y practicar rutas de evacuación, acordar puntos de encuentro y evaluar tiempos de reacción”.

El experto recordó que la Secretaría de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil ofrece en su página el formato del Plan Familiar de Protección Civil, que cada familia puede descargar y adaptar a cada una de las casas, dependiendo su ubicación. 

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Heraldo de México



Dejanos un comentario: