Que las soluciones no se queden en el laboratorio

No han de ser pocas las ideas nacidas en laboratorios universitarios por investigadores mexicanos que al final sólo terminan publicando un artículo científico, dejando ahí atrapada su genialidad que pudo haber sido una solución para los pacientes, sin llegar nunca a quienes la necesitan. Una molécula que podría salvar vidas, una terapia que pudo haber cambiado el destino de millones de pacientes con diabetes o una tecnología que pudo haber revolucionado la atención médica, pero todo al final sólo quedó en eso, en ideas geniales.

FERIA DE SAN FRANCISCO

Este ha sido, durante demasiado tiempo el destino de muchas innovaciones en México, de ahí que dependemos en términos netos de importar la innovación médica extranjera.

Ante esa realidad, entusiasman iniciativas como la convocatoria lanzada ayer 5 de agosto, por la Fundación INCIDE, junto con la consultora chilena New Genesis en conexión con ocho farmacéuticas mexicanas, para que investigadores presenten sus ideas y sean seleccionadas las que tienen mayor potencial de convertirse en proyectos tangibles y en un futuro en opciones médicas factibles de ser lanzadas al mercado. Es indicio de que esta historia puede cambiar y encender una luz para la ciencia productiva en nuestro país.

Le llaman Booster 2025, un programa intensivo de ocho semanas que ofrece más de 150 horas de mentoría en validación tecnológica, regulación, propiedad intelectual, modelos de negocio y levantamiento de capital.

Diego Ocampo Gutiérrez de Velasco, presidente de Fundación INCIDE y vicepresidente de tecnología de Grupo Neolpharma, lo explica con claridad: “Muchos proyectos tienen muy buen sustento científico, pero el momento de escalarlos para un nivel productivo industrial, para que lleguen a un paciente o usuario final, se ve cortado porque nos faltan las cadenas que van agregando valor y madurando la tecnología”.

La idea con esta iniciativa es justamente apoyar con conocimiento regulatorio y de producción a que aquellos proyectos prometedores puedan saltar las fases clínicas, tengan el financiamiento crucial y se produzcan a escala industrial, para bajar costos y llegar a la gente que lo necesita.

La convocatoria, abierta hasta el 19 de septiembre, invita a universidades, centros de investigación, startups y empresas de base científica y tecnológica (EBCT) a transformar sus ideas en soluciones reales. El consorcio de farmacéuticas mexicanas que respaldan son: Carnot Laboratorios, Chinoin, IFA Celtics, Silanes, Neolpharma, Laboratorios Sanfer, Senosiain, Probiomed y UDIBI. El programa ofrece acceso a más de 60 plantas certificadas, una inversión en I+D superior a 1,000 millones de dólares y redes de comercialización internacionales. El proceso culminará en un `Demo Day` el 13 de octubre, donde los participantes presentarán sus proyectos a inversionistas y socios estratégicos, abriendo puertas a mercados nacionales e internacionales.

Este Booster, mencionaron, apoya el Plan México de la presidenta Claudia Sheinbaum, que aspira a atraer 2,000 millones de dólares anuales en investigación clínica, incrementar en 15% la producción de insumos médicos y fabricar vacunas y biosimilares en México. Sería no solo avance científico, sino un motor económico para generar empleos, riqueza y competitividad nacional.

Ocampo nos compartió que tienen un ejemplo inspirador: el primer licenciamiento de una molécula terapéutica entre Neolpharma y la UNAM. Tras siete años de trabajo conjunto con el Instituto de Investigaciones Biomédicas y el Instituto de Cancerología (InCan), una combinación de fármacos para tratar un tipo de cáncer se integró a las guías terapéuticas nacionales. Este caso demuestra que, con paciencia y colaboración, las ideas mexicanas pueden llegar a los pacientes. El Booster 2025 busca replicar este modelo, rompiendo las barreras que han frenado la vinculación academia-empresa.

Si logran alinearse los planetas en favor de la ciencia productiva en México, es grandioso visualizar que podamos en el futuro retener muchos jóvenes que sólo encuentran en el extranjero la oportunidad de innovar y desplegar su conocimiento y talento cuando aquí se les necesita mucho, cuando -como dice Diego- hay muchos jóvenes haciendo doctorados, con ideas que podrían cambiar el mundo. En INCIDE se permiten visualizar que en México podemos construir un ecosistema donde estas mentes pueden brillar, conectando sus innovaciones con la industria y el mercado.

IMSS ya no subrogará la hemodiálisis; se respalda de Creamedic, de Grupo CIE

El anuncio de Zoé Robledo, director del IMSS, sobre la nueva unidad de hemodiálisis en Aguascalientes revela un cambio de fondo en la política de atención al daño renal: el regreso a la gestión directa de servicios esenciales, dejando atrás la subrogación a privados. Sus críticas a la calidad desigual de los prestadores privados y los inconvenientes para los pacientes al cambiar de proveedor señalan un sistema que, hasta ahora, priorizaba contratos sobre personas. Lo interesante es que la empresa que le está instalando la nueva unidad prototipo en Aguascalientes, no subrogada sino operada directo por personal del IMSS, será Creamedic, del Grupo CIE (sí, la empresa de conciertos y entretenimiento que entró al sector salud con el pie derecho durante la pandemia con la unidad de atención Covid en el Centro CitiBanamex). Creamedic dijo en un comunicado que la unidad contará con 94 máquinas de última generación con altos estándares de seguridad y calidad médica; así como con consultorios de nefrología, áreas de estabilización, zonas de aislamiento y sanitarios, entre otras áreas y servicios. Llama la atención el amparo mencionado por Robledo (se entiende que de la empresa saliente) pues sugiere que la transición no será tersa. Ya nos enteraremos.

Reconocen en Tech4Eva 2025 a startup mexicana Timser

Y hablando de ciencia mexicana en el escenario global, el laboratorio biomédico Timser Group, especializado en salud femenina, fue seleccionado entre 195 propuestas de 42 países para formar parte de Tech4Eva 2025, el principal programa de reconocimiento y aceleración internacional en innovación para la salud de las mujeres. Fue la única startup del país elegida este año, y fue por Preventix, una prueba de tamizaje basada en biomarcadores en sangre para detección temprana de cáncer cervicouterino. La prueba alcanza una sensibilidad del 85 % a partir de una simple muestra de sangre. A diferencia de métodos tradicionales como el Papanicolaou, no requiere instrumentación ginecológica ni condiciones clínicas especializadas, lo que facilita su implementación incluso en zonas con servicios médicos limitados.

Biofusion, evento de biotecnología, salud e innovación

Sin salirnos del tema, viene el Congreso Iberoamericano Biofusion sobre Biotecnología, Salud e Innovación. Tendrá lugar 20, 21 y 22 de este agosto de 2025 con sesiones 100% en línea. Organizado conjuntamente por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM y la Asociación de Profesionales de Expertos en el Derecho a la Salud (ProdeSalud), discutirá sobre innovación en el ámbito sanitario, incluyendo aspectos de biotecnología, aprobación regulatoria de nuevos tratamientos, cooperación y mejora regulatoria, propiedad intelectual, transformación digital en salud, medicamentos huérfanos, modelos de acceso, nuevas tecnologías, dispositivos médicos, y los mecanismos para lograr acceso a la salud.

OBRAS DE INFRAESTRUCTURA HIDALGO

Cortesía de El Economista



Dejanos un comentario: