¿Qué marcas pueden usar el logo ‘Hecho en México’?

Las marcas y los productos que tienen el sello Hecho en México” o “Made in Mexico” van más allá de denominar el país de origen, sino que son distinguidos por la Secretaría de Economía por su calidad y excelencia en producción.

La marca “Hecho en México” forma parte de una estrategia para impulsar la producción nacional. La presidenta Claudia Sheinbaum encabeza el Plan México, que busca lograr un “desarrollo económico equitativo y sustentable para la prosperidad compartida”.

“Es nuestra carta de presentación al mundo, una garantía de que en nuestro país se elaboran productos con los más altos estándares de calidad”, menciona el DOF.

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, encabeza la campaña que representa la identidad de los productos.

“El propósito de todo este esfuerzo es que México salga adelante, que México sortee cualquier cosa que se nos llegue a presentar, que estemos unidos, que estemos cohesionados y que proyectemos a nuestro país”, mencionó el funcionario.

“HECHO EN MÉXICO” también toma relevancia en el mercado internacional, con el contexto de renegociación del T-MEC con Estados Unidos y Canadá.

¿Qué marcas pueden usar el sello “HECHO EN MÉXICO”?

El Diario Oficial de la Federación publicó los requisitos para ser acreedor de este distintivo de la Secretaría de Economía, a través de la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia. Este órgano es el encargado de compartir el listado de los productos autorizados para su publicidad.

Para usar el logo, se requiere de una autorización, y los productos deben cumplir con las siguientes bases:

  • Que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos, y
  • Que los solicitantes acrediten que en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible.

Te recomendamos:

Requisitos de solicitud

  1. En caso de personas físicas, contar con identificación oficial vigente (INE, pasaporte o cédula profesional);
  2. Constancia de situación fiscal, y
  3. Tratándose de personas morales, se requiere el Acta constitutiva y un documento que acredite la personalidad de su representante legal o apoderado.

La solicitud debe presentarse ante la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia de Secretaría de Economía, a través del correo electrónico [email protected] ,

El correo de solicitud debe adjuntar con la siguiente documentación:

  • Domicilio y correo electrónico para oír y recibir todo tipo de notificaciones;
  • Boceto, muestra, registro fotográfico o documentos que acrediten y permitan identificar el producto en que se vayan a utilizar las marcas de certificación;
  • Documentación que acredite que los productos fabricados, manufacturados o ensamblados cuenten con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos;
  • En el caso de contar con registro de marca o aviso comercial emitido por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial que vaya a ser usado junto con las marcas de certificación, deberá indicar el número de registro correspondiente, y
  • Los demás que la Secretaría de Economía considere necesarios, especialmente para valorar que los productos cumplen con los estándares de calidad y excelencia.

La Secretaría tiene un plazo de 10 días hábiles para resolver la solicitud.

En caso de autorización, las personas usuarias deberán cumplir con los requisitos establecidos para el uso del logo “HECHO EN MÉXICO”, según el Manual de Identidad Gráfica. Una vez otorgada, la vigencia es de 5 años.

¿Qué pasa si uso el logo Hecho en México?

Usar la marca sin tener autorización se considera un uso ilegal y la Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia se reserva toda acción legal, administrativa, civil o penal en contra.

Cortesía de Expansión



Dejanos un comentario: